Ir al contenido

Gestión del conocimiento/El Conocimiento/Una aproximación a la Teoría del Conocimiento

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Antes de iniciar los capítulos referidos a la Gestión del Conocimiento, debe aproximarse a los conceptos generales para intentar responderse preguntas cómo:

¿puede gestionarse el conocimiento?

¿para qué se gestiona el conocimiento?

o simplemente ¿qué es conocimiento?

Comentario

Para la filosofía, el término conocimiento ha ocupado un lugar importante dentro del trabajo de muchos pensadores a través de la historia como Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, Marx, Heidegger, entre muchos otros. Sin embargo, la definición del término conocimiento está lejos de ser única y precisa. Desde el punto de vista occidental, se establece que el conocimiento son las creencias justificadas por la verdad, concepto introducido por Platón. Bajo este concepto se entiende que conocimiento es un conjunto de creencias que aunque erradas son respaldadas por una verdad aparente; algunos ejemplos de ello son las teorías y leyes físicas, las que han tenido que evolucionar constantemente sobre la base de observaciones que las contradicen. (NONAKA y TAKEUCHI, 1999)

Llegar a obtener y producir conocimiento es una tarea básicamente humana (RUSSELL, 1983), en el conocimiento se presenta en la dualidad sujeto y objeto; en este proceso el sujeto captura las propiedades del objeto sin alterarlo, en otras palabras lo aprehende o se forma una imagen de él, la función del objeto es presentarse aprensible y aprehendido por el sujeto es contrario a la acción cuando el sujeto permanece inmutable y es el objeto el que cambia de características; en última instancia el conocimiento puede definirse como la determinación del sujeto por el objeto, ya que el objeto se halla como determinante y el sujeto como el determinado, pero esta determinación no significa pasividad, incluso ni siquiera es sugerida, por que puede hablarse de una actividad del sujeto en el conocimiento.

Sheffler (1970), indica que el conocimiento en sí no es una acción o una actividad, el saber no sólo denota acción; como en otros verbos se incluye una idea de éxito, esto explica que no se utilicen acompañados de adverbios como erróneamente, o equivocadamente. Saber es la ejecución de una tarea mental cuyo éxito está asegurado. La experiencia misma, con la que se consigue el conocimiento, no puede errar. La experiencia se produce, no obstante para crear conocimiento se necesita que el sujeto pueda aprehender verdaderamente las propiedades del objeto.

Entonces en dicha correlación aparece un nuevo elemento, la imagen del objeto que fue aprehendida por el sujeto, ésta es objetiva porque lleva en sí los rasgos del objeto, esta imagen está entre el objeto y el sujeto, es diferente a ambos y se considera verdadera si es que existe una concordancia entre el objeto y la imagen referida a él, si no existe tal concordancia no puede hablarse de conocimiento falso porque no existe, si no hay concordancia no hay conocimiento.

Desde la aparición de la famosa frase de Descartes, «Pienso, luego existo» se da cuenta de la separación entre el ente pensante y el cuerpo que habita, por lo que debe considerarse que la verdad absoluta puede ser obtenida a través del pensamiento deductivo, sin necesidad de interacción o percepción sensorial. Al igual que Locke, en oposición a algunos autores más contemporáneos, afirma que todo conocimiento se deriva, aparte de la correlación sujeto-objeto, de la reflexión interna, es decir sobre la conciencia de las operaciones, de orden matemático, físico, o cualquier otro, que realiza la mente; Locke expone más claramente la importancia de los sentidos para lograr el conocimiento, ya que por estos es posible hacerse una imagen de los objetos con los que entramos en contacto, no solo entendiendo imagen como concepto meramente visual; una imagen puede ser en general sensorial y de esto se concluye que “los hombres tienen diferentes ideas según con los elementos con los que entren en contacto”. (LOCKE, 1980)

La subjetividad que existe en la imagen del objeto causada por los prejuicios o experiencias, del sujeto se ve subsanada por las funciones del lenguaje. Según Russell (1983), el lenguaje es el único medio por el cual comunicamos el conocimiento científico y éste, defendido por Popper y Russell principalmente, es absolutamente impersonal, el conocimiento científico formula todo lo que ha descubierto la humanidad; pero el lenguaje es básicamente de origen y función social, despersonaliza las imágenes dándoles un carácter más general, que todos puedan entender, El lenguaje no considera las figuraciones personales que el sujeto obtiene en la aprehensión del objeto. Russell afirma que se llega a la comprensión del lenguaje por medio de la definición de las palabras que utilizamos, estas definiciones pueden ser de dos tipos. La definición verbal, que es la descripción de una imagen por medio de otras palabras que también fueron definidas verbalmente y la definición ostensiva que es aquella que se logra cuando se nombra una palabra cuando está presente el objeto que denota. La definición ostensiva es anterior a la verbal y en ella se ve más rudimentariamente el proceso de creación de conocimiento y es la forma en la que el sujeto aprehende el objeto lo que comúnmente llamamos método. El lenguaje, como se dijo, es básicamente social, se usa para expresar emociones o para influir en el comportamiento de los demás, es decir, para transmitir más que emoción, información.

Para Popper (1983), el conocimiento científico como tal siempre comienza con problemas, o mejor aún, resolviendo problemas, consiste en la búsqueda de la verdad, la búsqueda de teorías explicativas objetivamente verdaderas. El autor afirma, al igual que Kant, que "una teoría o un enunciado es verdadero si lo que dice corresponde a la realidad”. Diferencia tajantemente entre verdad y certeza, ya que la certeza es algo subjetivo, depende abundantemente de lo que “esté en juego”. La actividad científica se debe centrar en buscar la verdad, como ya se dijo, enunciados objetivamente verdaderos, no la búsqueda de la certeza; para esto el mejor método ha sido el ensayo y error: La búsqueda de la verdad y la eliminación de los errores. El conocimiento va más allá de todas las pruebas posibles, el pensamiento occidental establece que es necesario entender el conocimiento como el entendimiento auténtico y total. (NONAKA Y TAKEUCHI, 1999)

En general se puede decir que el conocimiento se obtiene de dos fuentes diferentes, la experiencia con el objeto y la reflexión, por esto es muy importante que se generen espacios de trabajo estimulantes, donde los objetos de conocimientos y los individuos convivan y se correlacionen continuamente; para ello muchas organizaciones han adaptado métodos de comunicación generando encuentros virtuales entre usuarios y usuarios con referencias bibliográficas y ayudas en red.