Ir al contenido

Historia de la filosofía/Filosofía Clásica/Platón

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Aristocles (427a.C.-347a.C.), más conocido por el sobrenombre de Platón (de platys, por sus hombros anchos). Parece ser que al principio recibió clases de Cratilo aunque, a partir de 407 a.C. empieza a recibir clases de Sócrates. El periodo en que es alumno de Sócrates y la posterior muerte de este le influirán mucho en su obra. Sus viajes por Egipto, Cirene, Italia y Sicilia se pondrían en contacto con otros pensamiento (entre ellos el pitagorismo). Con el ascenso al trono de Siracusa de Dionisio II, Platón intenta allí hacer realidad su idea de un estado perfecto pero fracasa. Esto marcará sus diálogos de vejez, que estarán llenos de dudas y autocrítica.

Teoría de las ideas

[editar]

Para explicar el funcionamiento del universo, Platón propuso la existencia de dos mundos, el mundo sensible (o de las cosas, donde vivimos) y el mundo inteligible (o de las ideas).

Platón afirma que las cosas que creemos reales no son sino sombras de la realidad, a estas realidades Platón las llama Ideas o Esencias (eîdos) y están separadas de las cosas; son "substancias" (ousías) independientes y con las características del Ser de Parménides (Es decir, son únicas, eternas e inmutables), en cambio el mundo sensibe está inmerso en un cambio continuo (como en la doctrina de Heráclito).

Las ideas, a diferencia de las cosas, solo pueden ser vistas por la inteligencia, ya que están más allá de este mundo. Estas repesentan a las cosas en su forma ideal, es decir, en la perfección.

Platón nunca aclaró cual es la relación entre las ideas y las cosas, en principio usa las palabras "participación" o "imitación, pero veo que no son posibles según el llamado argumento del Tercer Hombre:

"Pero si una cosa está hecha a la imagen de la Idea, ¿cómo es posible que entonces la Idea no se asemeje a su vez a lo que es su imagen, puesto que ésta se asemeja a aquélla? [...]Y si esto es así, ¿no es absolutamente necesario que lo semejante y no semejante participen ambos de algo que sea uno e idéntico? [...] Luego no es posible que algo sea semejante a la Idea, ni que la Idea sea semejante a otra cosa, pues de lo contrario aparecerá otra Idea más allá de la Idea. Y esta nueva Idea, si se asemeja a algo, suscitará otra Idea, y no cesará nunca este proceso de generación de una nueva Idea, si es que la Idea resulta semejante a lo que de ella participa. " (Parménides, como se puede apreciar, uno de sus diálogos de vejez)

Otras relaciones que propuso son las de "causa" o "modelo" de las cosas.

El último punto a tratar sobre la teoría de las ideas es cuáles son las ideas presentes y su jerarquización: En principio, Platón afirma que las ideas representan valores (Justicia, belleza...) pero, en sus posteriores revisiones añadirá objetos (como la Idea del Hombre); también afirma que existe una jerarquización en las ideas, primero se encuentra la Idea del bien, después las Ideas de tipo ético, las Ideas estéticas, las Ideas matemáticas y las Ideas de cosas.

Teoría del estado

[editar]

En esta sección vamos a tratar sobre la Ciudad Ideal según la visión de Platón. Este tema lo trata en "La República", al presentar al personaje Glaucón como debe ser una ciudad totalmente virtuosa y una ciudad totalmente injusta, para trasladar luego ese razonamiento al ser humano (cosa que nosotros haremos en la siguiente sección).

La ciudad virtuosa

[editar]
"-Lo que da origen a la sociedad, ¿no es la impotencia en que cada hombre se encuentra de bastarse a si mismo y la necesidad de muchas cosas que experimenta? ¿Hay otra causa?
-No[...]
-¿Cómo irán mejor las cosas, haciendo uno solo muchos oficios, o limitándose cada uno al suyo propio?
-Irán mejor si se limita cada uno al suyo propio."(La República, libro segundo)

Según Platón, un estado nace de la unión de varios hombres por motivos de necesidad y, además, afirma que lo mejor para el hombre es la especialización del trabajo, ya que cada persona nace con unas cualidades y talentos que nos disponen para hacer un determinado trabajo. Un punto muy importante es que Platón creía en la igualdad entre el hombre y la mujer "No existe en la administración de la ciudad ninguna función que sea propia de la mujer como mujer, ni del varón como varón, sino que las dotes naturales están diseminadas indistintamente en unos y otros" (La República, libro quinto)

Este estado estará dividido en tres estamentos que representan las tres partes del alma platónica:

  • Artesanos: se encargan de mantener la ciudad, en ellos ha de reinar la 'templanza, es decir, un acuerdo entre la parte superior del estado y la inferior.
  • Guerreros: Encargados de la protección del estado, representan la parte irascible (thymós); requieren de la virtud del 'valor'. Se caracterizan por el sacrificio de todos sus bienes materiales y la comunidad total entre ellos.
  • Gobernantes: Según Platón, para que un estado sea virtuoso, han de gobernar los "auténticos" filósofos (no los sofistas); en esta clase reside la 'prudencia' y el buen consejo. Los gobernantes deben ser elegidos entre los mejores guerreros.

Todo esto está armonizado por una cuarta virtud, la 'justicia', que se encarga de que "cada ciudadano no debe más que a una función en el estado, a aquella para la que ha nacido"(La República, libro cuarto).

Tipos de gobierno

[editar]

Platón afirma que todos los gobiernos existentes se pueden reducir solo a 5 tipos:

  • Aristocracia (o monarquía si solo gobierna una persona): es el estado ideal, el que hemos descrito en la sección anterior.
  • Timocracia
  • Oligarquía
  • Democracia
  • Tiranía

Teoría del ser humano y la moral:

[editar]

El alma, segun nos dice Platón, se encuentra en el hombre tratando de limpiar la culpa original (doctrina de la transmigración de las almas. Cuando limpie esa culpa podra irse al lugar que le corresponde, el mundo de las ideas. El alma por tanto es inmortal y transmigra tras la muerte. Todo esto lo dice porque el alma recuerda cosas de vidas anteriores (reminiscencia). El segundo argumento que utiliza es que el alma del hombre conoce las ideas y como vive en el mundo sensible, tiene que haberlas visto antes de nacer, cuando estaba en el mundo de las ideas. Otra cosa que dice, es que las cosas del mundo sensible son compuestas y el alma conoce cosas invisibles, por lo tanto tiene que ser simple.

Platón describe un hombre cuya alma tiene tres partes. Una en la región del cerebro, a la que llama alma racional y es el alma inmortal (nous), otra en el torax a la que llama irascible (zymos) y otra en el bajo viente, la concuspicible (epizimia). Estas dos ultimas almas se mueren con el cuerpo. Las almas son como un carro de caballos, el alma racional debe mandar a las otras dos, que serian los caballos.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGíA)

[editar]

Tipos de conocimiento:Su Valor

[editar]

Existen para Platón dos tipos de conocimiento:

(A) El conocimiento sensible u OPINION (doxa),que es aquel que obtenemos mediante el uso de nuestros sentidos, y

(B) El conocimiento intelectual o CIENCIA (epistemé), que es aquel que obtenemos mediante el entendimiento o la mente, y que consiste en la captación y manejo de las ideas.

Lo que caracteriza a Platón y hace que el platonismo sea tan polémico es fundamentalmente la afirmación de que las ideas o conceptos existen por sí mismas y desde siempre, antes de que nuestra mente las capte. Por eso para él conocer consiste más en descubrir el concepto adecuado sobre cada objeto o tema, que en algún tipo de construcción o elaboración mental.

Pues bien, de los dos tipos de conocimiento, le parece a Platón que sólo el conocimiento intelectual nos presenta la verdad, constituye un auténtico conocimiento. La razón que da es que el conocimiento que obtenemos mediante los sentidos nos presenta un mundo cambiante, en constante devenir, de manera que lo que hace un momento creíamos verdadero deja en seguida de tener validez. Por tanto, si es que el hombre tiene alguna vez un auténtico conocimiento, éste debe tratar de objetos que no cambian. Esos objetos ideales, ideas, conceptos, auténtico objetivo del conocimiento humano, no sólo nos permitirán descubrir la verdad acerca del mundo físico y humano, sino que también son la base de una vida verdaderamente humana tanto en el plano individual como social.

Platón subdivide, a su vez, cada uno de estos dos tipos de conocimiento del siguiente modo:

(A) OPINION (DOXA)

a) Eikasía (conjetura o ilusión) Conocimiento sensible no seguro, ya que se centra en sombras o reflejos.

Equivale al conocimiento que tiene el prisionero de las sombras, que toma por la auténtica realidad. Es el conocimiento propio de aquel que no distingue la imagen de la realidad, o que ignora que existe tal diferencia. Uno que no es entendido no sabe diferenciar un anillo de oro de un anillo dorado, por ejemplo.

b) Pistis (creencia) Conocimiento sensible bien fundado acerca de objetos sensibles, es decir el que posee el experto o especialista en un determinado tipo de objetos. Un joyero, por ejemplo, tiene un conocimiento de pistis porque sabe distinguir cuando un objeto dorado es de oro.


(B) CIENCIA (EPISTEME)

a) Dianoia (conocimiento razonado, pensamiento) Es el conocimiento intelectual propio de las matemáticas, que trata de objetos ideales como números, figuras o cuerpos geométricos.

Los objetos de los que se ocupa el matemático no son particulares y cambiantes ni tampoco captables mediante los sentidos. Por ejemplo el geómetra no estudia las ruedas de los carros, ni siquiera el gráfico circular que dibujamos en la pizarra, sino esos objetos ideales llamados círculos o circunferencias. Sin embargo como necesita utilizar representaciones gráficas dice Platón que todavía no estamos en el grado más alto del conocimiento, el cual es ya totalmente abstracto (noesis).

El método que se emplea aquí consiste en sacar conclusiones a partir de unos principios que se aceptan como verdaderos sin discusión, por definición, sin dar razón de los mismos, con lo cual su validez sólo puede ser hipotética. A partir de esos principios o axiomas deduce teoremas, cuya verdad por lo tanto será también hipotética. Sin embargo, Platón atribuye gran importancia a este tipo de conocimiento, porque en él ya salimos del campo de "lo que nace", y tratamos de objetos ideales, permanentes, de los cuales por lo tanto es posible tener un conocimiento científico.

b) Noesis (comprensión intelectual, intelección pura)

Conocimiento intelectual propio de la filosofía o dialéctica, y cuyo objeto son las ideas o esencias de las cosas.

Consiste en la intuición o captación directa de las ideas, sin necesidad de recurrir a imágenes sensibles como en matemáticas.

El filósofo o dialéctico intenta fundamentar o dar razón de todas las afirmaciones, incluídos aquellos principios que los matemáticos aceptan sin discusión.

El captar las ideas o esencias tal como son permite la definición de cada cosa así como comprender sus relaciones y diferencias con todas las demás.


Todos estos aspectos gnoseológicos quedan ilustrados en el mito de la caverna, en el que el proceso del otro: mediante la educación el hombre puede llegar al conocimiento de la verdad, lo que le permitirá actuar correctamente desde un punto de vista moral y político.

Teoría de la reminiscencia o anámnesis

[editar]

Platón es innatista en Gnoseología porque cree que las ideas ya nacen con nosotros, aunque en un principio no seamos, por supuesto, conscientes de ellas. El hecho de que Platón esté convencido de la existencia de ideas innatas (=no aprendidas, no adquiridas a partir de las percepciones) se debe a la dificultad de explicar cómo es posible haber adquirido ideas como "triángulo", "círculo", "justicia","belleza", etc. a partir de la experiencia sensible.

El caso es que él cree solucionar esta dificultad inclinándose por el innatismo, dando además a las ideas un caracter ontológico, como veremos, y en definitiva recurriendo a una explicación no racional: el mito de la reminiscencia.

Según este mito, el hecho de que las ideas se encuentren en nosotros de un modo innato se debe a que nuestra alma, antes de caer en la prisión del cuerpo, estuvo en contacto con ellas. Encerrada en un cuerpo material, las ha olvidado. De ahí que conocer no sea propiamente aprender, sino recordar lo ya visto.

El proceso del conocimiento será, pues, un proceso de liberación del alma de las interferencias producidas por el conocimiento obtenido a través de los sentidos corporales. La educación en Platón estará en función de ese progresivo acercamiento a las ideas.

Platón concede, sin embargo, un cierto valor al conocimiento sensible, el de despertar el proceso de recuerdo (de conocimiento). Así por ejemplo, la visión de un objeto redondo nos trae a la mente el recuerdo del círculo perfecto que nuestra alma contempló en su anterior estancia.

La dialéctica.

Podemos distinguir dos sentidos del término dialéctica en Platón:

a) Por un lado la dialéctica es la ciencia de las ideas. El objetivo de dicha ciencia es la noesis o intelección pura, que constituye el más alto grado de conocimiento. La dialéctica como ciencia consiste, por lo tanto, en captar en su verdad las ideas y las relaciones que existen entre ellas.

b) Por otro lado, la dialéctica es también el proceso o método través del cual llegamos a alcanzar dicho conocimiento. Es un proceso de habituación o educación.

En los diálogos platónicos, el método dialéctico se nos presenta como un diálogo en el que los participantes proponen definiciones, cuyo valor es críticamente discutido, hasta que se llega a la definición correcta. Esta expresa la esencia de lo que se buscaba, es decir, la idea. Así, por ejemplo ocurre en el diálogo "República" con la investigación sobre qué es la justicia.

La dialéctica es, pues, un método que se distingue de la retórica de los sofistas, pues mientras el objetivo de esta última es la persuasión, el de la dialéctica es la verdad.