Historia del siglo XX/Descolonización
Una de las consecuencias más importantes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el surgimiento de los movimientos por la independencia en las colonias de Asia y África. La descolonización, tal como se llamó al proceso que condujo a esos pueblos a obtener su emancipación, transformó rápidamente el mapa político mundial.
En los años que siguieron al conflicto bélico y hasta la década de 1950, el continente asiático se convirtió en un conjunto heterogéneo de naciones soberanas. Posteriormente, a partir de los años '60, los africanos iniciaron también la conquista de su autonomía.
El proceso de descolonización
[editar]= En segunda instanciales de 1941|triunfos japoneses en la zona del Pacífico]] (1941-1945) destruyeron el mito de la superioridad europea. La demostración de que el hombre blanco podía ser vencido de manera humillante y que las potencias imperialistas eran demasiado frágiles, aun después de haber triunfado en la guerra, dieron un impulso inusitado a las luchas por la emancipación política de las colonias.
En el plano internacional, las dos potencias vencedoras de la guerra -la URSS y los Estados Unidos-, representantes de una nueva hegemonía política y económica, se pronunciaron como contrarias al viejo imperialismo, que limitaba su influencia en esas regiones del planeta. Por último, en las colonias, el conflicto bélico facilitó el despertar de una conciencia nacional y una masiva oposición a la presencia extranjera. Los colonizados, organizados en partidos y movimientos políticos, expresaron abiertamente su rechazo a los largos años de dominación imperialista.
El nacionalismo independentista
[editar]El objetivo central de los movimientos nacionalistas fue el de obtener la emancipación política de sus países. Bajo este lema se unieron diferentes partidos (liberales, socialistas, comunistas, etcétera) y sectores sociales (profesionales, trabajadores urbanos, rurales). Estos movimientos tuvieron características particulares en cada Estado; sin embargo, la presencia de los sectores medios en todos ellos fue un hecho indudable. En reiteradas ocasiones los principales líderes nacionalistas pertenecieron a ese sector social, que estaba disconforme con el lugar que las admistraciones coloniales le habían asignado.
El hundimiento de los grandes imperios ultramarinos
[editar]Al término de la Segunda Guerra Mundial, los días de los grandes imperios ultramarinos estaban contados. Los años de lucha habían desgastado a las potencias colonialistas europeas, las que debieron enfrentar -en el período de posguerra- serios problemas económicos, políticos y sociales. Sin embargo, el derrumbe también estuvo marcado por el cambio en la hegemonía mundial, ya que no estaba en manos europeas, sino de los EE.UU. y de la URSS, países que se declararon en favor de la descolonización territorial.
Las potencias colonialistas entraron en crisis, pues para mantener sus dominos debían utilizar un importante caudal de recursos económicos que no poseían. Sin embargo, no todos los imperios comprendieron la debilidad de su situación. Frente a la reticencia de algunos, se originaron guerras donde el saldo fue penoso para los europeos, que finalmente debieron abandonar las colonias.
La política de los imperios frente a la descolonización
[editar]Gran Bretaña comprendió -antes que los otros imperios- que los pueblos colonizados buscarían un camino hacia la emancipación política, que esta no debía significar la ruptura de las relaciones entre imperior y las colonias. En las colonias donde el movimiento nacionalista fue más fuerte, las tratativas por la emancipación fueron más ágiles, y donde el desarrollo fue menor optaron por apoyar experiencias de cogobierno antes de retirarse totalmente.
Francia, en cambio, fue reacia a aceptar las demandas de independencia solicitadas por sus colonias. Frente a los reclamos independentistas actuó negando la situación o posponiéndola, a la vez que censuraba a los partidos políticos nacionalistas y a la prensa disidente. En las regiones cuyas riquezas naturales consideraba imprescindibles para su economía, llegó a sostener largas y cruentas luchas armadas, tal como fue el caso de Indochina y de Argelia (1954-1962). Sólo comenzó a acelerar la descolonización en algunos territorios africanos ante las evidentes derrotas militares sufridas en otras colonias.
La descolonización en Asia
[editar]Las fórmulas empleadas por las poblaciones locales para alcanzar la independencia fueron variadas: levantamientos armados, huelgas de hambre colectivas, manifestaciones no violentas entre otras.
La independencia de la India
[editar]En la India los antecedentes del movimiento independentista eran antiguos. Las primeras voces comenzaron a escucharse desde la fundación, en 1885, del Congreso Nacional Indio. Después de la Primera Guerra Mundial el nacionalismo indio se convirtió en un movimiento político con amplia base de apoyo. A partir de la década de 1920, los dirigentes encabezados por Gandhi desarrollaron importantes campañas de concientización anticolonialista.
Al término de la Segunda Guerra Mundial la presión de los grupos nacionalistas se vio acompañada de levantamientos populares autónomos. Entonces, el gobierno británico comenzó a negociar la independencia con ellos.