Nueva constitución de Chile/Comisión 3/Sesión 11
Toda esta información otorgada por la comisión constituyente [1].
Introducción
[editar]A continuación se muestra la sesión 11a de la Comisión 3, constitutiva, celebrada el jueves 11 de noviembre de 2021, de 15:30 a 18:0 Horas
Asistencia
[editar]- Tiare Aguilera Hey
- Julio Alvarez Pinto
- Amaya Alvez Marín
- Adriana Ampuero Barrientos
- Cristóbal Andrade León
- Jorge Arancibia Reyes (vía telemática)
- Wilfredo Bacian Delgado
- Eduardo Castillo Vigouroux
- Eric Chinga Ferreira
- Elisa Giustinianovich Campos
- Claudio Gómez Castro
- Yarela Gómez Sánchez (vía telemática)
- Alvaro Jofré Cáceres (vía telemática)
- Harry Jürgensen Caesar (vía telemática)
- Bastián Labbé Salazar
- Helmuth Martínez Llancapan (vía telemática)
- Jeniffer Mella Escobar
- Felipe Mena Villar (vía telemática)
- Adolfo Millabur Ñancuil
- Geoconda Navarrete Arratia
- Tammy Pustilnick Arditi
- María Ramona Reyes Painequeo
- Pollyana Rivera Bigas
- César Uribe Araya
- Hernán Velásquez Núñez (vía telemática)
Orden del día
[editar]Saludos de bienvenida
[editar]El secretario de la comisión Sr. Cámara expone las indicaciones al cronograma recibidas por parte de la convencional Sra. Navarrete y otros. La coordinadora Sra. Mella, efectúa algunas aclaraciones. En lo que respecta a la solicitud de audiencia temática, propuso que la sesión del miércoles 24 de El Alcalde de la comuna Malloa, Sr. Luis Barra Villanueva, agradeció y dio la bienvenida. Presentó a Mónica Castrro y Efrain Contreras, concejales de la comuna.
El coordinador Sr. Millabour, saludó a los anfitriones, alcaldes, concejales y funcionarios municipales. La coordinadora Sra. Mella, además, agradeció al equipo técnico que se trasladó desde Santiago a prestar apoyo en la comuna de Malloa.
Audiencias públicas
[editar]Martín Araño Escalona, Juntos por Chile
[editar]El expositor, Sr. Martín Araño, en representación de Juntos por Chile, expuso sobre descentralización y participación ciudadana. Citando a Montesquieu, destacó la importancia de entender el verdadero impacto de la participación democrática en políticas políticas y el protagonismo crítico en la toma de decisiones de los grupos intermedios, para ello, relevan conceptos como autogestión, soberanía civil, entre otros. Propuso un gobierno abierto donde se destaquen los procesos consultivos a la sociedad civil. Realizó una introducción al funcionamiento de su organización con presencia regional, de ello nace la importancia de exponer sobre la descentralización. Propuso establecer garantías como la digitalización del Estado a través de Blockchain y objetivos de leyes garantizados por plataforma del Estado. Acentuó la necesidad de garantizar la participación territorial, la eficiencia del principio de subsidiariedad en los procesos de descentralización con un impacto público, la cual requiere una alianza modernizante Estado-privados, a modo ejemplar, señaló el Instituto de Desarrollo agropecuario con sus programas de riego, de innovación y otros. Concluyó que la región posee capacidad para armonizar el desarrollo urbano-rural, también la capacidad de solucionar la absoluta dependencia e insuficiencia, a través del correcto enfoque político la región puede posicionar una imagen en cuanto a los mercados de educación y salud promoviendo la equidad y equilibrio regional y desarrollo descentralizado.
Delegación O´Higgins Colegio de Arquitectos de Chile
[editar]Los señores Maurice Dintrans Bauer y Alfredo Vitaglich, en representación de la Delegación O’Higgins del Colegio de Arquitectos de Chile, expusieron los deberes constitucionales de los órganos del Estado respecto de los territorios. El Sr. Dintrans hizo un diagnóstico del déficit de arquitectos en la región relacionados a instituciones públicas y migración de profesionales con experiencia. Profundizó en el concepto de descentralizar y su diferencia con el concepto de desconcentración. Abordó la función social de los servicios y participación ciudadana como elementos de la descentralización del territorio; también la municipalización de educación y salud. Ahondó en los problemas de desigualdad e inequidad territorial, de ahí la importancia de que la función social de los servicios se pueda garantizar. Propuso el fortalecimiento de unidades territoriales y base comunitaria; estrategias de programas en la relación de vivienda y dotación de servicios públicos; infraestructura de conectividad, gestión de residuos, etc. A modo ejemplar, señaló que el encuentro mundial de arquitectos promueve la participación ciudadana como deber del Estado en el potenciamiento de las unidades territoriales. Por su parte, el Sr. Vitaglich, expuso sobre la importancia de fomentar el poder regional. También enfatizó en la importancia de la figura del Gobernador.
Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. La convencional Sra. Alvez interrogó sobre sus apreciaciones a los mecanismos de participación popular, específicamente, iniciativa popular de norma constitucional. El convencional Sr. Castillo, elaboró su pregunta en relación al desarrollo en el ámbito rural y su protección normativa. El convencional Sr. Uribe, indagó, por un lado, en la planificación territorial y, por otro, solicitó una propuesta de funcionamiento de los servicios y la construcción de la nueva urbanidad en Chile. La convencional Sra. Pustilnick quiso profundizar en la figura del delegado presidencial. Los expositores respondieron a las inquietudes planteadas, en primer lugar, haciendo referencia a los distintos planes de planificación territorial existentes, afirmando que el problema no es de orden legislativo sino más bien el compromiso del Estado en el cumplimiento estratégico de la planificación. Por otro lado, la inversión pública favorece a empresas privadas, ejemplo, servicios públicos de alcantarillado, constituyendo un problema de marco regulatorio. Propusieron fomentar las políticas de cooperativas. Por último, se mostraron a favor de radicar en los gobernadores mayores atribuciones, afirmando que el delegado presidencial es imagen del centralismo.
Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta F.G.
[editar]Expuso el Sr. Jorge Valenzuela, en representación de la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), sobre el reconocimiento constitucional de la ruralidad y el rol de la fruticultura en el proceso constituyente. Afirmó que el fundamento del reconocimiento constitucional de la ruralidad es establecer una postura clara sobre la importancia del desarrollo rural para el bienestar de las personas que viven en las comunas de Chile que no son urbanas, y donde existen muchísimas brechas que afectan el bienestar y que muchas veces se traducen en pobreza. Enunció además, otras propuestas para la Constitución, tales como, la consagrar el derecho a la alimentación y la importancia del agro en proveer seguridad alimentaria; definir la s seguridad Hídrica como un tema Estratégico Nacional; y garantizar el abastecimiento de agua mediante políticas públicas, para todas las necesidades de la sociedad (consumo humano, alimentación, actividades).
Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. El convencional Sr. Jürgensen interrogó sobre la forma de aumentar la producción de fruta de Chile, esbozando la idea del aumento de la inversión pública para el uso del agua antes de su llegada al mar. El convencional Sr. Gómez, solicitó aclarar al expositor si visualiza el agua como un bien privado o un bien público regulado por entes públicos. El convencional Sr. Labbé, respecto a soberanía alimentaria, requirió alguna propuesta para el resguardo de las semillas ancestrales. La convencional Sra. Rivera, ante la escasez hídrica, instó a evaluar las razones por las que el Estado no ha llevado a cabo proyectos de producción de agua potable. El convencional Sr. Uribe, demandó una toma de postura por parte del expositor respecto a la desprivatización del agua y la restauración del equilibrio ecológico. La convencional Sra. Alvez, instó a exponer una propuesta en la regulación del agua en la Constitución y el rol del Estado en ese sentido. La convencional Sra. Reyes, preguntó sobre la promoción del rol de las mujeres en la ruralidad; así también, el convencional Sr. Castillo, sobre la relación de la fruticultura con el mundo campesino. El convencional Sr. Andrade requirió la opinión del expositor respecto a las APR. Por último, la convencional Sra. Giustianovic invitó a evaluar el enfoque social y ecológico para combatir la escasez hídrica.
El expositor, Sr. Valenzuela, respondió las preguntas de los convencionales. Afirmó que los empresarios y agricultores se están haciendo cargo del enfoque ecológico, pero presenta dificultades. Propuso un equilibrio entre la producción y caudales ecológicos. A modo ejemplar señaló la situación de Petorca y la sobreexplotación, para luego afirmar que no es la realidad de la fruticultura nacional. Bajo su punto de vista, establecer la propiedad del agua a manos del Estado es muy complejo, abogó por administración de juntas de vigilancia como herramienta sana, pero requieren mayor grado de profesionalismo. Aseguró que la soberanía y seguridad alimentaria no son temas excluyentes. En lo que respecta al rol de los gobiernos, aseveró que ningún gobierno se ha hecho responsable de la regulación del agua, hay varias fuentes de acceso al agua, un ejemplo, agua subterránea; en ese sentido, la relación de la propiedad del agua no necesariamente asegura un caudal ecológico. Por último, sobre el rol de la mujer estimó que constituye la base de la familia, confirmando que en Fedefruta se fortalecen los liderazgos de las mujeres.
Lectura de la carta sobre el “Humedal de la Capilla”
[editar]El convencional Sr. Labbé, solicitó exponer una problemática de la región que por cuestiones logísticas no pudieron asistir. El convencional dió lectura a la carta enviada sobre el “Humedal de la Capilla”.
Discusión y acuerdo sobre los criterios de despliegue territorial
[editar]Se procedió a discutir sobre los mecanismos para operacionalizar y ponderar los diversos criterios que la misma Convención se ha entregado para guiar la definición de los lugares donde puede sesionar tanto el pleno de la convención como sus comisiones, conforme a los criterios del artículos 3, letras f y g del reglamento general;artículo 5 del reglamento general sobre lugar de funcionamiento de la convención, sus comisiones y subcomisiones y el artículo 64 que establece los principios de la comisión de descentralización. El Secretario, Sr. Cámara, expuso los comentarios recibidos a la propuesta. En primer lugar, lo planteado por el convencional Sr. Mena, donde consta las siguientes indicaciones:
- Para poder añadir al final del segundo párrafo, la siguiente frase “Sin embargo, se prestará particular atención a un criterio de realidad territorial, que permita atenuar la exclusión de las comunas indicadas previamente en este párrafo, atendiendo a la existencia de barreras naturales, difícil acceso, problemas de conectividad y conexión, ruralidad o aislamiento de las regiones y zonas extremas del territorio."
- Para poder aplicar estos criterios de despliegue territorial, en primer lugar, a las regiones que nos quede por visitar como Comisión de Forma de Estado, y posteriormente aplicarse a las comunas pertenecientes a dichas regiones.
- Para discutir respecto a determinados criterios (por ejemplo, respecto al criterio zona rural), la aplicación de una fuente u otra (por ejemplo, si aplicar como fuente la Encuesta Casen, o bien aplicar el Censo, o ambos).
- Para discutir respecto a otros criterios (por ejemplo, pobreza o presencia depoblación migrante), la necesidad de aplicar dicho criterio en relación a una comuna específica, o bien a una provincia o región, con el fin de obtener una muestra verdaderamente significativa.
- Ver la posibilidad de añadir otros criterios, como por ejemplo, el de zonas rezagadas.
- Ver la posibilidad de discutir sobre la pertinencia de otros criterios ya presentes en la propuesta de criterios de despliegue territorial, como por ejemplo, el de zona de sacrificio, con el fin de obtener una mayor claridad sobre el significado y contenido de algunas nociones.
En segundo lugar, el Sr. Cámara expuso las indicaciones del convencional Sr. Velásquez, a saber:
- Entre medio de los cuadros de: “Zona de Sacrificio” y “Zona Rural”, agregar el siguiente recuadro (criterio): “Zonas afectadas por desastres naturales en los últimos 20 años”. Entiéndase por desastres naturales a los terremotos, tsunamis, aluviones, desbordamiento de ríos, inundaciones, trombas marinas, etc.
- Entre medio de los cuadros de: “Pobreza” y “Presencia de Población Migrante”, agregar los recuadros (criterios) que sean necesarios para incorporar a: Comunas donde habiten mayor cantidad de alguno de los grupos históricamente excluidos señalados en el artículo 55 del Reglamento de participación y educación popular, tales como, “Presencia de Adultos Mayores”; “Presencia de Personas Discapacitadas”; “Presencia de Niños, Niñas y Adolescentes”; “Presencia de Pueblos Tribales Afro-descendientes”; “Presencia de Diversidades o Disidencias Sexuales”. De acuerdo al último censo u otras encuestas sociales confiables y afines.
- En el recuadro del criterio “Otros”, agregar los siguientes recuadros (indicadores): “Comunas cuyos alcaldes, autoridades locales , organismos de la sociedad civil y/o habitantes hayan manifestado formalmente mediante oficios, comunicaciones, solicitudes de audiencia, su real interés en que esta comisión sesione en aquellos lugares”.
La coordinadora, Sra. Mella, abrió debate sobre la propuesta e indicaciones. La convencional Sra. Aguilera, propuso tres criterios: condiciones técnicas, vulnerabilidad y otro criterio a definir, por ejemplo, efectos del cambio climático. La coordinadora Sra. Mella explicó que en el criterio de zona de sacrificio el indicador es la presencia de un conflicto socioambiental.
La convencional Sra. Alvez, interrogó a los convencionales de escaños indígenas respecto a la noción de territorio ancestral no sería un buen indicador por sí mismo. El convencional y coordinador Sr. Millabour, respondió indicando la necesidad de realizar una buena configuración de dicho indicador y claro, constituye un criterio general. El convencional Sr. Bacian también se refirió al concepto.
El convencional Sr. Jürgensen se manifestó de acuerdo con la incorporación de conceptos de ruralidad y zonas extremas, pero consideró importante incluir el concepto de maritorio, solicitó incorporarlo dentro de las prioridades.
El convencional Sr. Mena, afirmó la necesidad de simplificar la organización del trabajo. Ahora, respecto de la zona rural, manifestó su preferencia a instrumentos de medición distintos a la encuesta CASEN, seleccionando la información del INE. En el mismo sentido, el convencional Sr. Jofré, se manifestó contrario a utilizar como instrumento la encuesta CASEN, su preferencia es la utilización de censo e INE. Propuso acotar el libre albedrío y las facultades de decisiones discrecionales, con énfasis en el respeto de la planificación de despliegue territorial. La convencional Sra. Reyes, afirmó que los criterios son una base y la comisión se encontraría en condiciones de votar y aprobar la propuesta, enfatizó en que los convencionales de cada región hagan una propuesta de despliegue territorial a los coordinadores, pues, en la práctica del funcionamiento de la comisión ha primado el acuerdo de la comisión, con coordinadores y los convencionales del territorio. Enfatizó en la elaboración y estudios de propuestas de los convencionales de cada distrito. La coordinadora Sra. Mella, por su parte, aclaró la importancia de la determinación de criterios en razón del principio de transparencia y publicidad de la toma de decisiones de la comisión. La convencional Sra. Pustilnick secundó lo planteado por la convencional Sra. Reyes, puntualizando en la utilización del criterio de realidad y buena fe que se ha manifestado en esta comisión a través de su trabajo colaborativo.
La coordinadora Sra. Mella explicó la selección de fuentes utilizadas en la propuesta de despliegue, se mostró abierta a integrar, como instrumento de medición objetivo, el censo de 2017. Puso énfasis en la utilización de los principios de realidad, buena fe y criterios de objetividad. Se mostró receptiva en los comentarios de los convencionales que efectuaron las indicaciones, particularmente, la inclusión del segundo párrafo del convencional Sr. Mena. Invitó a acordar como base general la propuesta de criterios de despliegue de la comisión y el Pleno de la Convención Constitucional.
Sometiéndose a votación la propuesta. Se aprobaron, por unanimidad, en general los criterios de despliegue territorial considerando las observaciones planteadas.
Votaciones
[editar]Votación | Total de votos |
---|---|
A favor | 25 |
En contra | 0 |
Abstención | 0 |
No vota | 0 |
Acuerdos
[editar]Aprobación de propuesta de criterios de despliegue territorial (con observaciones). Por haberse cumplido el objeto de la sesión, ésta se levantó a las 18:00 horas.