Nueva constitución de Chile/Comisión 3/Sesión 12
Toda esta información otorgada por la comisión constituyente [1].
Introducción
[editar]A continuación se muestra la sesión 12a de la Comisión 3, constitutiva, celebrada el miércoles 24 de noviembre de 2021, de 09:30 a 18:30 Horas. Constituyéndose la Comisión y elegir sus coordinadores.
Asistencia
[editar]- Tiare Aguilera Hey
- Julio Alvarez Pinto (vía telemática)
- Amaya Alvez Marín
- Adriana Ampuero Barrientos
- Cristóbal Andrade León
- Jorge Arancibia Reyes (vía telemática)
- Wilfredo Bacian Delgado
- Eduardo Castillo Vigouroux
- Eric Chinga Ferreira
- Elisa Giustinianovich Campos
- Claudio Gómez Castro
- Yarela Gómez Sánchez
- Alvaro Jofré Cáceres
- Harry Jürgensen Caesar
- Bastián Labbé Salazar
- Helmuth Martínez Llancapan
- Jeniffer Mella Escobar
- Felipe Mena Villar
- Adolfo Millabur Ñancuil
- Geoconda Navarrete Arratia
- Tammy Pustilnick Arditi
- María Ramona Reyes Painequeo
- Pollyana Rivera Bigas
- César Uribe Araya
- Hernán Velásquez Núñez
Orden del día
[editar]Audiencias públicas
[editar]Esteban Krause Salazar
[editar]Alcalde de Los Ángeles
Comenzó su presentación manifestando la importancia del proceso constituyente y cómo es necesario que se trate de un acuerdo colectivo que pueda ser aprobado por la ciudadanía. Manifestó la necesidad de implementar un modelo de Estado donde los municipios se conviertan en genuinos gobiernos locales, que permitan un mejor despliegue y mayor eficacia en la administración de las demandas ciudadanas de los territorios. Asimismo, indicó que es importante que mayores facultades se vean equiparadas con mayores recursos que no limiten las capacidades materiales de los municipios. Por ejemplo, indicó que una vía para lograr aquello es determinar tributos de distribución local y no central. Por otro lado, recalcó que otra de las medidas para implementar aquello importa modernizar el estatuto administrativo de funcionarios públicos. Así por ejemplo, manifestó su preocupación de que en el Estado no es posible seguir manteniendo funcionarios a honorarios, debiendo apostar a una genuina carrera funcionaria que permita y tienda hacia su especialización, contribuyendo a la eficacia de la administración de gobiernos locales o municipios.
Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. La convencional Sra. Ramona Reyes, consultó la opinión del expositor sobre administración en ámbitos de salud, educación y cultura. El convencional Sr. Jurgensen consulta al expositor sobre su opinión en relación al principio de subsidiariedad territorial, junto al principio de control de mérito en relación a la descentralización administrativa, para efectos de que efectivamente se cumpla con el objetivo esperado al ejecutar una determinada política pública. La convencional, Sra. Álvez consulta si es que el expositor tiene alguna propuesta concreta en términos constitucionales en relación a una recaudación local de ciertos impuestos. La convencional, Sra. Navarrete manifestó su inquietud referente a si los municipios de la región tienen alguna propuesta coordinada en relación a aspectos locales que pudiese ser objeto de consagración constitucional. El convencional Sr. Castillo, solicitó al expositor una propuesta en relación a la visión en que los municipios entienden la carrera funcionaria. La convencional Sra. Rivera pregunta al expositor qué opina de que los municipios puedan contar con un ente contralor externo que sea coincidente con una mayor autonomía que pudiese entregárseles a la ejecución de gobiernos locales. La convencional Sra. Ampuero consulta al expositor qué opina de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) y de la participación vinculante.
El expositor, Sr. Krause, respondió algunas de las preguntas de los convencionales dentro del tiempo otorgado para ello. En cuanto a salud y educación, cree que el Ministerio de Educación abandonó la educación pública en su ámbito que le es propio, no así el Ministerio de Salud, que tiene una participación activa en el territorio, contribuyendo tanto en recursos como validación e implementación de políticas públicas, que contribuyen en recursos y en la validación de políticas públicas. En este sentido, plantea la reflexión de la manera en que administramos localmente la educación, pues actualmente no es la más eficiente. En relación a la carrera funcionaria en municipios, estima necesario cambiar el Estatuto Administrativo y que el ascenso interno de funcionarios se base en méritos, y no que puedan subir de grados por las circunstancias (que haya jubilado o fallecido alguien, por ejemplo). Asimismo, manifiesta la necesidad de contar con institutos que capaciten periódicamente a los funcionarios en el quehacer de sus funciones públicas. En relación a la división político-administrativa del territorio, el Sr. Krause no cree en la necesidad de más regiones, pues la solución a su juicio en relación a la descentralización va acompañada de recursos y poder local, que los municipios pueden administrar.
Cecilia Collio Llanquileo
[editar]Presidenta de la Asociación Mapuche Pewun kimun.
En su exposición, destacó la necesidad de que los pueblos originarios, junto con reconocer un Estado plurinacional en la Constitución, es importante contar con la debida autonomía para autodeterminarse en sus formas, y que ésta sea lejos de las lógicas actuales mediante la cual solo podemos actuar colectivamente bajo una personalidad jurídica. Lo anterior, hizo hincapié, no implica configurar un país paralelo a Chile, sino que estar dentro de él pero que los pueblos originarios al interior tengan autodeterminación en cómo gobernar y quiénes serán sus líderes o representantes. Asimismo, reclamó la necesidad de la devolución de tierras del pueblo Mapuche que hoy pertenecen a forestales.
Andrea del Carmen Rojas Vidal
[editar]Asociación Mapuche We Rakiduam
Comenzó destacando en su presentación la importancia del reconocimiento constitucional de un Estado plurinacional, que respete las características propias de pueblos originarios y sus cosmovisiones, pudiéndose sentir plenamente representados. En relación a esto último, destacó la necesidad de replicar las fórmulas de elección de convencionales constituyentes por el cual mantenían escaños reservados. Propuso además la necesidad de contar con un Congreso Nacional bajo un sistema unicameral que permita agilizar la labor parlamentaria. Asimismo, recalcó la urgencia de implementar un Consejo Independiente de Pueblos Originarios y que no tenga relación bajo la gestión de la actual CONADI. A su juicio, se deben de remover una serie de obstáculos que existen en nuestro país en relación a pueblos originarios, entre ellos: reemplazar el centralismo por descentralización; redes verticales por redes horizontales; sectorialidad por territorialidad; uniformidad por flexibilidad. De igual forma, para trabajar con los gobiernos locales, es importante una coordinación que les permita efectuar adecuadamente las ceremonias rituales que les son propias que permita vivir con sus cosmovisiones sin represión. Finalmente, cerró su exposición destacando que estas instancias de participación como la que les convoca, son las que deben repetirse a futuro, promoviendo una democracia participativa que les incluya a todos y a todas. Se trata de una forma de construir un Chile mejor, junto a la presencia de pueblos originarios, sin pasarlos a llevar, como ha ocurrido.
Denise Silva Quichel
[editar]Asociación Mapuche Newentuaiñ
Al igual que las otras expositoras, abogó por el reconocimiento constitucional de un Estado plurinacional que reconozca la autonomía de pueblos originarios. Indicó que esta consagración debe ser real y no meramente simbólica, pudiendo cumplir con sus derechos para efectos de mantener su propia cultura hacia las generaciones futuras. Destaca diversos instrumentos internacionales de derechos humanos que reconocen estos derechos a pueblos originarios, y que deben cumplirse. Asimismo, expresó que no existen espacios territoriales delimitados para realizar sus ceremonias rituales como el Guillatún, pues se trata de espacios abiertos que no permiten la debida tranquilidad y espiritualidad que dichas instancias requieren. Por otro lado, manifestó la necesidad urgente de la protección de los espacios naturales y dejar de lado la visión de que se trata solo de recursos naturales, pues aquella representa una posición del ser humano como depredador. Para subsistir, indica, no necesitamos intervenir todos los espacios pues estos son garantes de vida que merecen respeto. Hemos sido víctimas del extractivismo desatado en el cual solo hemos conseguido poner en riesgo nuestras propias vidas en beneficio de unos pocos.
Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes a las expositoras. El convencional Sr. Mena consultó a Cecilia y Andrea sobre la devolución de tierras en relación a cuánto sería la superficie implicada y cuáles serían los mecanismos pertinentes para su realización. La convencional Sra. Álvez, preguntó a Cecilia que rol tendría la educación intercultural en niños, niñas y adolescentes mapuche y qué rol tendrían los gobiernos locales. Asimismo, preguntó a Andrea si tiene alguna propuesta de cómo un gobierno o estructura local podría llevar adelante una deliberación similar a la que en su momento dieron los parlamentos respecto de la consideración plurinacional, y en específico, si una consulta indígena podría suplir esa necesidad de diálogo que alguna vez cumplieron los parlamentos. Finalmente, para Denise le consulta si existe alguna propuesta de cómo abordar constitucionalmente los derechos de los pueblos originarios mapuche como derecho colectivo, haciéndose cargo de la diferencia entre mapuche que viven en la ruralidad y mapuche que viven en la ciudad (pese a ser una distinción occidental, como lo hace la ley indígena). En este sentido, aclara si existen una propuesta de derechos de pueblos originarios como un colectivo, sin distinciones. La convencional Sra. Pullistnick consultó como ven en la práctica la implementación de autonomías territoriales luego de que ésta se reconozca constitucionalmente en términos genéricos. El convencional Sr. Álvarez consultó a Cecilia en relación a la elección de líderes, si estos deberían tener potestades y competencias determinadas y dentro de qué división de territorio, si es que así fuere. El convencional Sr. Andrade, consultó a las expositoras su opinión sobre escaños reservados en gobiernos locales.
Las expositoras respondieron algunas de las preguntas dentro del tiempo otorgado para ello. La Sra. Andrea Rojas indicó que la representación local debe provenir necesariamente desde los pueblos originarios de manera que asegure la debida representación de sus cosmovisiones, previendo un porcentaje proporcional a los habitantes dentro del territorio local o municipal. En cuanto a los parlamentos, indica que éste debe realizarse con consulta indígena, pero otorgándole un mayor rol a autoridades ancestrales (ej. Lonko, Machi). La Sra. Cecilia Collio indica que en cuanto a las tierras robadas pese a no tener la cifra exacta, es posible determinarla recurriendo a los títulos de merced así como diversos integrantes del pueblo Mapuche que fueron testigos de dicha cruda realidad en los años 70’. En cuanto al rol del Estado en la educación intercultural aquello debe tener como presupuesto el reconocimiento de todos los pueblos-Nación al interior del país y que ésta sea independiente del lugar donde esté. Asimismo, indica que deben incluirse asignaturas optativas que aborden las cosmovisiones propias de pueblos originarios. La señora Denise Silva se refiere a la consagración de derechos colectivos de pueblos originarios, destacando que la división urbano-rural la hizo forzamente el Estado delimitando las condiciones de vida del pueblo Mapuche que no se condicen con la realidad. En relación a la consulta indígena indicó que ésta debe ser vinculante por no existir el equilibrio en la conversación y la deliberación. Finalmente, respecto de los escaños reservados manifiesta su necesidad en todos los cargos de representación popular, para asegurar una debida representación de pueblos originarios.
Diego Lapostol Piderit y Cristóbal Cifguentes Torres
[editar]Pertenecientes a la Universidad San Sebastián.
Los expositores centraron su exposición en aspectos de descentralización fiscal. En este sentido, comenzaron indicando que la regionalización plantea desafíos. Actualmente se discute sobre descentralización política, ya que al parecer el Estado va a dejar de ser unitario y tendrían un grado mayor de autonomía las regiones respecto a la toma de decisiones, pero esa autonomía requiere necesariamente contar con potestad tributaria. Y por ello es importante en esta materia tener, a su juicio en consideración tres aspectos centrales:
- Obligación tributaria.
- Potestad del legislador.
- Evitar la elusión.
Para tener un Estado Regional o Federal, se requiere una mayor capacidad de para administrar los recursos fiscales, es por ello que se requiere analizar la estructura tributaria que se va a proponer con la finalidad de ver los resultados que se quieren lograr desde una dimensión filosófica, política y económica, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades de los actores que negocian, para ver la técnica jurídica que dará forma a las obligaciones tributarias. Todo esto es importante realizarlo con un equilibrio fiscal para financiar nuevos gastos públicos o financiar los gastos públicos que hoy día tenemos. Destacaron diversos aspectos y variables a ser tenidos en consideración en dicha discusión, concluyendo, en definitiva, que a su juicio, es pertinente que el texto de la nueva Constitución al ser presentado a la ciudadanía contenga al menos lo siguiente:
- Que la fijación de los tributos sea realizada por ley.
- Establecer una regla constitucional de no afectación tributaria matizada a nivel regional o municipal (o bien la división administrativa que se proponga), de acuerdo a lo explicado.
- Y una disposición que incorpore el concepto de justicia progresiva en la Constitución. Por ello el diseño institucional fiscal debería responder a lo expuesto para lograr ser justo, equitativo y que se pueda redistribuir adecuadamente.
Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes a los expositores. La convencional Sra. Rivera pregunta a expositores qué opinan sobre la posibilidad de contar con una oficina contralora externa dentro de las municipalidades para ejercer una mayor fiscalización en atención a las facultades y grados de autonomía o independencia que puedan tener gobiernos locales con motivo de la descentralización. Asimismo, qué opinan sobre el diseño orgánico actual de las Contralorías Regionales, y la designación de sus miembros. El convencional Sr. Gómez pregunta cuáles son los tributos que deberían ir al erario nacional, al erario regional o de la autonomía regional en su caso, y cuáles tributos podrían quedar en la comuna. La convencional Sra. Álvez, consulta la opinión de los expositores sobre el establecimiento de royalty sobre el uso de bienes públicos o bienes comunes, como los recursos minerales, pesqueros, forestales, energía oceánica, eólica e incluso geotermal o del agua. El convencional Sr. Jurgensen, consulta si están de acuerdo con la existencia de consejos legislativos regionales, o que los impuestos se regulen a nivel nacional. Es decir, qué opinan de la libre disposición de las regiones en aplicar sus propios impuestos.
Los expositores respondieron algunas de las preguntas dentro del tiempo otorgado para ello. En este sentido, partieron respondiendo la ronda de preguntas aclarando de que todas ellas no tendrían sentido bajo una nomenclatura de forma de Estado unitaria, y sí bajo una perspectiva de Estado regional. En relación al principio de no afectación “matizada”, en el entendido de que las regiones puedan obtener fondos, es posible si es habilitado al legislador. Sin embargo, la mayor recaudación de tributos hoy es respecto del IVA y la renta, pudiendo determinarse alguna fórmula que permita una recaudación local de estos. Ello, sin perjuicio de establecerse tributos puntuales a ciertos recursos o actividades. Asimismo, se manifestaron a favor de la idea de contar con una contraloría municipal, pues se es a este nivel de administración local donde la experiencia sugiere que es donde mayores recursos se pierden y solamente un tercio de los recursos municipales son bien utilizados.
Rodrigo Díaz Wörner
[editar]Gobernador Regional del Biobío.
El Gobernador, expuso diversos aspectos del desarrollo regional con motivo de la descentralización política y administrativa, exponiendo diversas propuestas constitucionales al efecto, tales como: reconocer a Gobiernos regionales como contrapoder del Gobierno central, estructurando una región que favorezca ejercicio de competencias, rentas regionales y financiamiento basal, destacando transversalmente la participación ciudadana en todos los niveles de la forma jurídica de Estado. Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes al expositor. La convencional Sra. Rivera consulta sobre cuál debería ser la relación entre el gobernador regional y el delegado presidencial. El convencional Sr. Castillo consulta, suponiendo la oposición del Sr. Gobernador Regional a la figura del delegado presidencial, si es posible la constitución de un SEREMI de Seguridad que tuviera a su cargo el resguardo del orden público, inmigración y control fronterizo, quitándole la coordinación de los servicios públicos, que le correspondería al gobierno regional. El convencional Sr. Bacian consulta sobre como considera la participación de los pueblos originarios en el Estado regional y el rol de la consulta indígena como un aspecto vinculante en la toma de decisiones.
El Gobernador Regional respondió algunas de las preguntas dentro del tiempo otorgado para ello. A su juicio, los delegados presidenciales no deberían existir porque son innecesarios pues existe una duplicidad de funciones con las Seremías. En este sentido, sí se plantea a favor de la idea de contar con un SEREMI de Seguridad en materias acotadas como las sugeridas por el convencional Sr. Castillo. Por otro lado, indicó que el centralismo regional debe ser corregido, delegando funciones en otras autoridades locales.
Por haberse cumplido el objeto de la sesión, ésta se levantó a las 13:30 horas.