Ir al contenido

Nueva constitución de Chile/Comisión 3/Sesión 14

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Toda esta información otorgada por la comisión constituyente [1].

Introducción

[editar]

A continuación se muestra la sesión 14a de la Comisión 3, constitutiva, celebrada el jueves 25 de noviembre de 2021, de 10:00 a 13:00 Horas. Constituyéndose la Comisión y elegir sus coordinadores.

Asistencia

[editar]
  • Tiare Aguilera Hey
  • Julio Alvarez Pinto (vía telemática)
  • Amaya Alvez Marín
  • Adriana Ampuero Barrientos
  • Cristóbal Andrade León
  • Jorge Arancibia Reyes (vía telemática)
  • Wilfredo Bacian Delgado
  • Eduardo Castillo Vigouroux
  • Eric Chinga Ferreira
  • Elisa Giustinianovich Campos
  • Claudio Gómez Castro
  • Yarela Gómez Sánchez
  • Alvaro Jofré Cáceres
  • Harry Jürgensen Caesar
  • Bastián Labbé Salazar
  • Helmuth Martínez Llancapan
  • Jeniffer Mella Escobar
  • Felipe Mena Villar
  • Adolfo Millabur Ñancuil
  • Geoconda Navarrete Arratia
  • Tammy Pustilnick Arditi
  • María Ramona Reyes Painequeo (vía telemática)
  • Pollyana Rivera Bigas
  • César Uribe Araya
  • Hernán Velásquez Núñez

Orden del día

[editar]

Saludos de bienvenida

[editar]

Coordinadora Sra. Mella, solicitó un minuto de silencio por fallecimiento del Asesor de la convencional Elsa Labraña, Sr. Waldo García Villarroel, así también por la madre de uno de los expositores, el Sr. Juan Francisco Saldías Muñoz, quién excusó su ausencia en la sesión.

El alcalde de la comuna de Yungay de la región de Ñuble, Sr. Rafael Cifuentes Rodríguez, dió palabras de bienvenida y agradecimientos.

Audiencias públicas

[editar]

Rafael Cifuentes Rodríguez

[editar]

Alcalde de la comuna de Yungay.

El expositor caracterizó a Chile como un país significativamente centralizado, lo que, en su opinión, responde a la forma en cómo el sistema político central entiende la administración y configuración del Estado chileno. En ese sentido, la administración actual tiene facultades limitadas, reducidas a la coordinación. Identificó los principales problemas de gran parte de los municipios en Chile: insuficiencia en financiamiento, recursos humanos, capacidad logística e infraestructura. Además en lo que respecta al rol de los Municipios en la nueva Constitución, propuso que éstos cuenten con capacidad de acción e incitativa, evolucionando del asistencialismo social a una prestación de servicio más integral. Asimismo, criticó la forma en que son distribuidos los recursos del Fondo común Municipal, el cual según su parecer, favorece solo algunas municipalidades. Planteó también la necesidad de que las grandes empresas paguen sus patentes en las comunas, en la cual están instaladas y no en Santiago. Por último, resaltó la importancia de que las demandas de descentralización sean escuchadas y consagradas en la nueva Constitución.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. El alcalde de la comuna de Yungay, Sr. Cifuentes, en un lapso de cinco minutos, respondió las principales inquietudes planteadas. Respecto a la interrogante en torno a la diferencia entre administración y gobierno local, señalada por el convencional Sr. Andrade, el expositor enfatizó en la importancia de fomentar el gobierno local a través de la dotación de mayores recursos de cara a las necesidades y realidades de la comuna. Por otro lado, en relación a su opinión respecto al uso de bienes públicos, solicitada por el convencional Sr. Uribe, expuso sobre la problemática de los suelos fiscales y la necesidad de ser traspasada a instituciones privadas de la sociedad civil o por parte del municipio. En lo relativo a los beneficios prácticos de la creación de la región de Ñuble, cuestionado por la convencional Sra. Álvez, el alcalde insistió en la ausencia de recursos para llevar a cabo los proyectos regionales y, específicamente, locales. Por último, ante la pregunta del convencional Sr. Jürgensen relativa al diagnóstico de la educación dual, expresó que la comuna de Yungay constituye un ejemplo de esta modalidad de educación, reconoció el apoyo que han recibido de las empresas de la zona en esta labor.

José Patricio Lagos Cisterna

[editar]

Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica de Chillán (COPELEC)

El expositor definió algunos puntos respecto a las cooperativas, en primer lugar, su nacimiento y concepto como unión de personas que buscan satisfacer una necesidad a través de la asociatividad, con carácter transversal en la sociedad. En ese sentido, identificó los beneficios de la asociatividad, los cuales radican en acceso a oportunidades, eficacia colectiva, mejor utilización de recursos, optimización de costos, mejoras de tecnologías y algunas opciones de financiamiento. Además, enfatizó en las diferencias entre cooperativas y grandes compañías eléctricas, particularmente en lo que respecta a su rol social pues las cooperativas desarrollan economías locales con capital completamente chileno, aplicando el concepto de pro consumidor, sin fines de lucro ni existencia de utilidades, ya que los excedentes se reinvierten en las propias redes asegurando la continuidad y calidad del servicio, fomentando la rentabilidad social. Enumeró los principales hitos de la cooperativa COPELEC, los cuales evidenciaron su expansión y crecimiento en otros rubros a fin de satisfacer las necesidades de sus integrantes. Expuso los grandes pilares en los que se sostienen las cooperativas: pilar económico, desarrollo social y medioambiente. Por último, propuso el reconocimiento y protección al modelo cooperativista, especialmente en actividades que tienen una conexión absoluta con la ciudadanía a través de los servicios básicos, así también, distinguirlas de las grandes compañías, para ello, se exige elaborar normativas previo análisis técnico e inversión eficiente, así también, conceder una oferta permanente de financiamiento para implementar dichos cambios normativos.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. El expositor, Sr. Lagos, ante la interrogante del convencional Sr. Jürgensen sobre las medidas de protección a las cooperativas, afirmó que si bien los incentivos tributarios existen, el Estado debería fomentarlos más a través de otros recursos, como por ejemplo agua potable, para ello se requiere financiamiento acorde, pues actualmente las tasas de los bancos no otorgan beneficios particulares a las cooperativas; con ello también respondió indirectamente la inquietud del el convencional Sr. Castillo sobre la aplicación del modelo cooperativo al servicio de agua potable rural. En lo que respecta la relación entre la figura de las cooperativas con el modelo de mercado donde los excedentes no se usan para disminuir el precio del servicio sino para invertir, cuestionado por la convencional Sra. Álvez, el presentador explicó el cálculo del dividendo en relación con la cantidad de acciones de los socios y el monto de energía consumido, además evidenció la problemática de la fuga de capital y la existencia de externalidades que escapan de las labores de las cooperativas, en ese sentido, enfatizó en la necesidad de establecer una regulación normativa de estas situaciones. Por último, agrupando las inquietudes de los convencionales Sra. Gómez, Sr. Uribe y Sr. Labbé relativas al reconocimiento del cooperativismo y la economía social, el ponente, Sr. Lagos, evidenció la falta de legislación que incentive la creación de cooperativas y fortalecimiento de los modelos cooperativos a fin de evitar la absorción por parte de las grandes compañías.

Gladys Benítez San Martín

[editar]

Unión Comunal de Adultos Mayores de Yungay

La expositora, Sra. Benítez, centró sus planteamientos respecto a la igualdad y equdiad en el trato de adutos mayores, priorizando los pilares de autonomía, dignidad y erradicación de todo tipo de violencia contra las personas mayores, considerándolos como sujetos de derecho, asegurando el acceso a servicios de prestaciones sociales sin ningún tipo de discriminación, y, específicamente, reformar el sistema de pensiones. Además, enfatizó en consagrar el trato preferencial y respetuoso de las personas mayores en los servicios públicos, debiéndose superar el asistencialismo y la mirada infantil a los mismos. Así también, revisar y eliminar toda expresión de discriminación por edad, por ejemplo, limitaciones etarias para ciertos cargos públicos. También, un mayor aporte estatal en los proyectos y programas de personas mayores a fin desarrollar iniciativas de integración y organización. A ello sumado, el deber de potenciar la creación de casas de adultos mayores en todas las comunas del país. y por último, la necesidad de reformular el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), para ofrecer posibilidades efectivas de protección del adulto mayor, con posibilidad de fiscalizar las políticas públicas.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. La convencional Sra. Rivera solicitó su opinión respecto a los derechos de las personas mayores que más se vulneran en nuestro país, en ese sentido, la ponente Sra. Benítez evidenció los problemas económicos que provoca el sistema de pensión en Chile, siendo las personas mayores además discriminadas en la búsqueda de ofertas laborales para suplir sus necesidades básicas que no alcanzan a ser cubiertas por las pensiones. Por otro lado, la convencional Sra. Navarrete interrogó sobre los problemas que conlleva la institucionalización de los adultos mayores a través de los centros de larga estadía (ELEAM) y el rol de la familia en esto. La ponente, basada en su su experiencia, enfatizó en la necesidad de que la sociedad tome conciencia sobre el derecho a vivir en sus propias casas, con su familia y cuidados de los hijos.

Blanca Faúndez Godoy

[editar]

Presidenta Agrupación de Defensa y Conservación de la Flora y Fauna del Valle Templado de Yungay, ADECOFFY.

La ponente expuso sobre Justicia ambiental y equidad territorial. Para ello expresó un concepto de injusticia ambiental, el cual hace referencia principalmente a la distribución desigual de daños o perjuicios ambientales sobre el territorio, aquellos usos indeseados y la desigual carga de riesgos ambientales que conllevan las actividades productivas o de proyectos de inversión. Además, ofreció propuestas para reducir la injusticia ambiental:

  1. Poner fin a la idea de que el suelo es propiedad privada, debiendo ser administrado por el Estado y usufructuado por los actores y sociedades en su conjunto.
  2. Aplicar impuestos a la actividad forestal, en específico, las plantaciones de monocultivo forestal.
  3. Garantizar el acceso a las áreas silvestres protegidas, a fin de que cada comuna cuente con un área pública de conservación, pudiendo tener acceso a las mismas, así también, hacer uso de sus servicios ecosistémicos.
  4. Garantizar una protección irrestricta de toda forma de cuerpo de agua dulce, estableciéndola como una categoría especial en la nueva Constitución, debiendo ser un deber del estado garantizar su acceso y consumo humano vital.
  5. Asegurar la necesaria transición energética para la lucha contra el cambio climático.
  6. Definir reglas claras en lo que se refiere a los terrenos en manos de Bienes Nacionales que forman parte de territorios comunales y que pasan a comodatos a terceros, quienes hacen mal uso de los mismos, pues, a su parecer, estos terrenos deberían ser utilizados por la comunidad.
  7. Definir normas y reglas claras de los criterios de CONAF de los planes de manejo con trabajo en terreno y con escucha de las comunidades.
  8. Buscar formas de subsidiar o crear un fondo en que los pequeños agricultores puedan utilizar los suelos sin incurrir en las quemas.
  9. Actuar con un amor genuino respecto a la naturaleza, usufructuando de ella de manera equilibrada y acorde a la justicia ambiental.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. El convencional Sr. Mena solicitó profundizar respecto a la transición energética para la lucha contra el cambio climático.La ponente expuso su experiencia con centrales hidroeléctricas y fotovoltaicas, a su parecer, debe existir un límite a la cantidad de instalaciones y su impacto en la comunidad. Por su parte, el convencional Sr. Gómez considerado un órgano de carácter constitucional que resuelva los conflictos ambientales con participación ciudadana; en el mismo sentido, la convencional Sra. Giustinianovich, interrogó sobre el rol activo de la comunidad en los procesos de justicia ambiental. La expositora puntualizó en la necesidad de crear una especie de defensoría ambiental, debiendo el Estado garantizar la defensa del medioambiente.

Carlos Bustos

[editar]

Multigremial Osorno.

La exposición se centró en las “Bases para construir un Chile mejor”, donde se pueda garantizar el respeto por el Marco Institucional y la paz social. En ese sentido, afirmó que, el Estado debe tener un rol colaborativo, fomentando el rol resolutivo y promover la integración con la ciudadanía, para ello, debe simplificar la burocracia con más libertades y mejores oportunidades. Por otra parte, enfatizó en la idea de descentralizar de forma inteligente, es decir, dinamizar productivamente la diversidad de los territorios con políticas públicas efectivas, así, el Estado debe generar espacios de buena Administración, con controles ex ante y no posteriores a los hechos. Paralelamente, manifestó que se debe proteger el sistema de Compras Públicas, incorporando niveles altos de transparencia en los beneficiarios finales; también fomentar gobiernos corporativos empresariales y compliance efectivo junto con la probidad Administrativa Pública y Privada (Ética Empresarial). Por último, puntualizó en la idea de promover y respetar la libertad y el derecho de todo individuo y organización, a emprender, a su parecer, para que existan emprendimientos exitosos, es necesario contar con el apoyo de un Estado eficiente, que provea infraestructura, seguridad y orden público con leyes laborales y tributarias eficientes.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. El convencional Sr. Castillo interrogó sobre las instancias de asociatividad del gobierno con los privados, el ponente, Sr. Bustos, afirmó que si bien existen instancias de gobernanza y gobernabilidad para trabajar en la relación públicoprivado en distintos sectores, aún falta aunar esfuerzos; en el mismo sentido, reconoció la importancia de los Gobiernos regionales en el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre el sector público y privado. En lo que dice relación al gobierno corporativo empresarial, consultado por el convencional Sr. Uribe, ahondó en el concepto de compliance y los riesgos de su incumplimiento. Respecto a la pregunta planteada por la convencional Sra. Navarrete, sobre la distinción entre las mejoras legislativas y constitucionales relativas a su exposición, el expositor fue enfático en señalar que el diseño político institucional está basado en un Estado altamente centralizado con espacios regionales con escasas competencias de integración e información de diálogo territorial. Por último, haciendo referencia a la pregunta planteada por el convencional Sr. Jürgensen, afirmó que la descentralización inteligente involucra el mejor uso del capital humano, innovación y tecnología que permita fortalecer las regionales conforme las necesidades de cada región.


Por haberse cumplido el objeto de la sesión, ésta se levantó a las 13:00 horas

  1. Comisión de COM 3 Forma de Estado