Ir al contenido

Psicología Social de la Comunicación/Ideología

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
← Contextos de sentido Ideología Subjetividad →
Psicología Social de la Comunicación


Introducción

[editar]
  • Se considera la ideología como una forma de filosofía política o social en que los elementos prácticos son tan importantes como los teóricos; un sistema de ideas que aspira a explicar y cambiar el mundo.
  • La palabra ‘ideología' hace su primera aparición en francés como idéologie en el momento de la revolución francesa cuando fue introducida por el filósofo Destutt de Tracy por hacer referencia a la 'ciencia de las ideas' (1796), que dice haber adaptado de la epistemología de John Locke y Étienne Bonnot de Condillac que consideran que todo el conocimiento humano es conocimiento de las ideas; se considera, pero, que su influencia clave es la de Francis Bacon. Bacon considera que el destino de la ciencia no es sólo la de producir conocimiento sino también de mejorar la vida de las personas.
  • Napoleón conecta la palabra idéologie con los elementos indeseables del pensamiento revolucionario.
  • Actualmente el término tiene ambas connotaciones. En un sentido estricto el término habría de incluir: una teoría explicativa de la experiencia humana y del mundo externo; un programa de organización social y política; la realización de este programa mediante una lucha; persuadir y reclutar fieles en, a menudo, una ‘comunidad'; dirigirse a un público general pero dando algún tipo de rol especial a los intelectuales. Siguiendo estos criterios, las ideologías pertenecen a los siglos XIX y XX, un periodo donde el pensamiento religioso es sustituido por el pensamiento secular.
  • Diferencias entre religión e ideología: trabajar para otro mundo / para este mundo; fe y culto, mundo interior, redención del espíritu / grupo, nación, clase. Reconoce un conocimiento revelado / cree que funciona únicamente por la razón. A partir de la reforma y la contra reforma las religiones van adquiriendo características de la ideología.

Ideología y contextos materiales

[editar]

El término ideología toma un significado particular en los trabajos de Hegel y Marx.

  • Hegel argumenta que las personas son instrumentos de la historia, que activan roles asignados por fuerzas que no comprendían en tanto que el significado de la historia está oculto a las personas. Sólo los filósofos pueden comprender las cosas como son. Esto fue criticado porque ofrecía una ideología que justificaba el estado de cosas actuales y no tenía sentido intentar cambiar o mejorar.
  • Marx desarrolla estas críticas y considera la ideología como un conjunto de creencias con las que las personas se engañan a si mismas. Una teoría que expresa lo que son dirigidos a pensar (en lugar de lo que es verdad); una falsa conciencia.

A partir de la noción de ideología marxista:

  • La conciencia, nuestra comprensión del mundo, proviene de nuestras relaciones de producción dentro de la sociedad.
  • La ideología es una forma de falsa conciencia generada por las clases dominantes por mantener la subordinación de las clases dominadas. Incluye narrativas, explicaciones, prácticas y actividades que distraen la atención sobre las condiciones materiales, políticas y económicas en que la gente vive y que determinan su existencia.
  • La ideología es la expresión inconsciente de los intereses de clase.
  • Lo importante es la relación entre los propietarios de los medios de producción y los que venden su trabajo a cambio de dinero.

Desde esta perspectiva, la ideología:

  • Idealiza y naturaliza las relaciones de producción al esconder que estas son explotadoras, opresivas e históricas.
  • Nos distrae de las desigualdades y opresión de la vida cotidiana, de la política y contextos materiales que controlan la vida de la gente.

Implicaciones:

  • Las relaciones de producción y la esfera económica explican la realidad social.
  • La realidad es sustituida por falsa conciencia (romanticismo, religión, patriotismo, familia,...) que oculta esta realidad.
  • La ideología es el medio por el que las clases dominantes ocultan la verdadera naturaleza de las relaciones que subordinan las clases oprimidas y que ayudan a perpetuar la desigualdad y la opresión.

Críticas:

  • ¿Es el marxismo en sí mismo una ideología?

Funcionamiento de la Ideología

[editar]

Ideología

  • Discursos y narrativas que circulan en la cultura y que condicionan lo que puede ser pensado y hecho.
  • Construye y promueve significados que privilegian una sección de la cultura sobre de otras (en base a la clase, ocupación, raza, género, edad,...).
  • Busca convencer que el valor asignado a ciertos signos o marcas de diferencia (género, raza) es natural a partir de ocultar el carácter contingente de pensamientos y actividades dentro de una cultura.
  • Permite a los miembros de los grupos privilegiados comportarse como si fueran superiores y convencer a los grupos sin poder que sus intereses son los mismos que el grupo productor de ideología.
  • Función: crear la noción de 'comunidad' y 'consenso' donde todo es armonioso en tanto los diferentes grupos se sitúan en el lugar que les corresponde.
  • Narrativas ideológicas son producidas por grupos que privilegian su posición y naturalizan la inferioridad de otros grupos a través de repetir las mismas ideas en el máximo de medios, géneros y campos culturales con tal de que acontezcan familiares y no se cuestionen las asunciones sobre las que está basada. ‘Si todo el mundo lo dice debe ser verdad'. Nos permite olvidar que la ideología es ideología. “Si no se piensa como todo el mundo, debe ser un pensamiento ideológico”. A menudo criticamos a las otras como ‘ideologías’ o ‘fanatismos’ ‘(cómo, por ejemplo, el Islam) sin reconocer nuestras ‘ideologías y fanatismos' (cómo, por ejemplo, políticas de los EEUU).

Ejemplos:

  • Narrativas en el cine: La infidelidad del padre amenaza con destruir la familia, y sólo con la lealtad y coraje de la mujer (madre, hija,...) se salva.
  • Anuncios detergente en que una voz masculina dice a la mujer como debe hacer la limpieza / comida...
  • En los anuncios, el hecho que la mujer haga la limpieza es bueno para todos; si la mujer no está en casa la familia es infeliz.
  • Mujeres excluidas de trabajos por considerar que no eran capaces de hacer la faena.
  • Desde el siglo dieciocho hasta mediados del siglo veinte, la colonización se justificaba en términos de la superioridad tecnológica de occidente (cuando Asia fue superior tecnológicamente a occidente hasta el siglo XV).

Ideología y signos

[editar]

Marx

[editar]
  • La conciencia es producida a través de una comprensión de la realidad de los contextos y relaciones materiales.

Volosinov (Bajtín)

[editar]
  • La ideología es producida al mismo tiempo que la producción de signos con significado. Sin signos no habría ideología.
  • Todos los significados culturales son producidos por signos.
  • En tanto que todos los signos son producidos dentro de culturas, no hay signos naturales o preculturales.
  • Si no hay significados naturales, una cultura es un espacio ideológico en que diferentes grupos buscan imponer sus significados.

Por lo tanto: la conciencia es producida a través de nuestro campo cultural, creando nuestro hábitus y constituyendo lo que es capital. Algunos grupos dentro de la cultura (a menudo con más capital económico y / o cultural) tienen más oportunidades para promover sus ideologías.

Hegemonía

[editar]

Gramsci

[editar]
  • Las personas ofrecen su poder y control a otros grupos no tanto por la fuerza sino por el convencimiento de que sus intereses serán mejor resguardados por el otro grupo o porque el otro grupo es naturalmente superior.

En efecto, la construcción de una concepción hegemónica del mundo —dispersa y diseminada a través de la sociedad— tiene lugar en dos niveles: en el político, del poder que se define por la supremacía y preeminencia de un grupo social o un orden social, y en el moral-intelectual, donde las categorías de pensamiento, sistemas de valores, se aceptan generalmente como los criterios epistemológicos y metodológicos de determinación de la verdad y del valor como tales. Tal determinación contiene elementos políticos y filosóficos: dentro de todo orden sociopolítico, en un periodo histórico dado, los criterios de verdad y valor corresponden más o menos a la realidad efectiva y al poder político y económico de este orden y sus grupos dirigentes. Véanse, si no, los escritos político-filosóficos de Cicerón y su relación con lo que él llama Bony, o sea, el bien —en tanto valor moral y filosófico— es expresado como la relación social y política del poder de la oligarquía romana. Igualmente, los ideales éticos y políticos enunciados por los revolucionarios americanos del siglo XVIII se entienden inherentes a la estructura política y social. Así, la expansión del poder de un grupo social dado o Estado ocurre simultáneamente a la realización histórica de los valores de la verdad dados por la filosofía.

[...] Por otra parte, hegemonía significa el movimiento de lo particular a lo universal, de los intereses estrechos de los grupos sociales a los generales de la sociedad entera. Tal movimiento puede tener lugar sólo si una fuerza social o una alianza de fuerzas sociales es capaz de formular y diseminar una concepción del mundo que es aceptada y deviene en lo que Gramsci llama "una norma de conducta activa" por toda la sociedad. Por ello, ser hegemónico es haber ganado la batalla entre concepciones del mundo que compiten. Al mismo tiempo, realizar un status hegemónico es tener supremacía política; significa que la anarquía de la fragmentación se transforma en la reintegración del mundo a un orden político nuevo. En este sentido, un grupo subalterno o subordinado no puede ser dirigente y hegemónico, si no se mueve de la esfera inmediata y estrecha del interés económico a una forma más universal, capaz de encuadrar los intereses de otros grupos que intentan dirigir. Tal movimiento implica un cambio correspondiente en la conciencia, de lo individual a lo económico, a lo hegemónico y lo político. Pero esta transformación exige que los criterios de conocimiento y los métodos para arribar a lo que es verdad se conviertan en universales, que las normas de verdad aceptadas por un grupo dado devengan en normas para la sociedad, que lo que es verdad para el yo subjetivo devenga en verdad para lo otro objetivo. En otras palabras, hegemonía implica el movimiento de lo subjetivo a lo intersubjetivo, un movimiento que es epistémico y político a la vez.

En efecto, la hegemonía de Gramsci presupone que todo valor es creado por la actividad social y política del hombre. En tal sentido, todos los valores son "relativos" y socialmente construidos. Pero esto no necesariamente significa que todos los valores y, por tanto, todas las culturas son iguales o igualmente válidas ni que deberían ser semejantes. Lo que significa es que el criterio de valor, como el de verdad, es siempre práctico, es decir, las vías y medios por los que la conciencia social y política y la cultura se encarnan y organizan en instituciones de poder concretas (políticas, educacionales, culturales, artísticas, científicas, tecnológicas, económicas, etcétera) determinarán la supremacía de una cultura sobre otra, de un grupo social sobre otro. El criterio de superioridad nunca es absoluto y sin cambio; nunca, tampoco, es relativo: el criterio es siempre el del poder, pero poder entendido como el producto de la relación entre logos y kratos.

Fontana, B. (1997) Modernidad y hegemonía en Gramsci. Memoria, 105, http://www.memoria.com.mx/105/105mem06.htm.

Convencimiento a partir de:

  • Que se tienen los mismos intereses que el grupo dominante.
  • Que es beneficioso que el grupo dominante esté en el poder.
  • Que el grupo dominante se merece gobernar.

La hegemonía es producida a través de diferentes instituciones culturales con diferente poder.

Althusser

[editar]
  • Las instituciones culturales (escuela, religión, familia,...) diseminan la ideología y construyen de hegemonía a través de producir identidades culturales.
  • Interpelación: producción de una identidad cultural; las instituciones interpelan a individuos y grupos, produciendo identidades caracterizadas por valores, objetivos, deseos y afiliaciones naturales. Ejemplo: película con criminal muy malo y que el sistema judicial no juzgará. La película nos interpela a aceptar que el policía bueno mate a el criminal malo, cuanto los policías no deberían tomar la justicia por su mano.

Laclau: Las identidades culturales (posiciones de sujeto) son los puntos más importantes de conflicto dentro de la cultura. No hay identidades o subjetividades esenciales, sólo posiciones de sujeto que son:

  • Significadas ideológicamente.
  • En constante cambio de significado.
  • Capaces de traer una variedad de significados.

Las posiciones de sujeto (mujer, judío, europeo...) cambian constantemente de significado. Las personas, pero, no cambian ciegamente en función de la posición de sujeto. A partir de cada hábitus, se negocia la significación ideológica de cada posición de sujeto. No todos los individuos son igualmente interpelados dentro de cada posición de sujeto.

El segundo enfoque que nos interesa rescatar es el de Laclau - Mouffe, quienes parten de dos objeciones teóricas, una es con relación al esencialismo que impregna el análisis de las relaciones sociales; es decir pensar a los medios de producción como la necesaria sucesión de su contrario, y en consecuencia como una etapa superadora. Y otra al racionalismo moderno, en tanto es una crítica a los términos del pensamiento dualista de oposiciones ser-esencia. A partir de esta posición teórica, los autores establecen cuatro categorías de análisis. En primer término, el concepto de sobredeterminación (5) -impregna la mayor parte de sus propuestas-, permite mostrar la inconsistencia lógica de lazos necesarios que se postulan como elementos de la totalidad social y la imposibilidad del objeto sociedad de constituirse como "racionalidad unificada”.

En segundo lugar, se entiende a las prácticas sociales como construcciones discursivas, si bien todo objeto se construye discursivamente; esto no significa negar la existencia externa de los mismos, sino que los mismos puedan constituirse al margen de toda construcción discursiva.

En tercer término, los autores cuestionan que la lucha política y económica de los obreros esté unificada por un agente social concreto que es "la clase obrera". Puesto que la definición clase obrera es utilizada de dos modos distintos: para definir la posición de los sujetos en las relaciones de producción y para nombrar a los agentes que ocupan esa posición de sujeto. Esta implícita transparencia de "clase obrera" crea confusión en términos de Laclau, ya que al plantear la relación de clase en sí (la idea de falsa conciencia), la clase es concebida en términos futuros. En tanto que la forma presente de "la unidad de clase" se concibe a partir del ideal de representación encarnada en la vanguardia. Desde esta concepción determinista, los sujetos sociales están definidos por la posición que estructuralmente tienen en las relaciones de producción, es decir que en esta perspectiva los actores sociales se encuentran preconstituidos a partir de estos datos objetivos.

La propuesta de los autores es, que frente a esta posición los sujetos se constituyen en el carácter ambiguo que caracteriza a las relaciones sobredeterminadas. En oposición, a la categoría de "clase obrera" como sujeto unificante, plantean la emergencia de nuevos movimientos sociales, cuya característica principal es la de resistencia a la homogeneidad y valorización de las diferencias.

Y por último las relaciones antagónicas dependerán de las posiciones que los sujetos ocupen en las relaciones sociales. Ya que las relaciones de subordinación no son necesariamente antagónicas, simplemente pueden ser un conjunto de posiciones diferenciadas entre agentes sociales, éstas adquieren ese estado en una situación de opresión. Y es el desplazamiento de estas posiciones de sujeto la que dará origen a la emergencia de diversos antagonismos. A partir de este desplazamiento se definen nuevas formas de identidad política, que los autores entienden, son hoy los llamados "movimientos sociales". Y cuya característica es que emergen en el ámbito de las sociedades avanzadas, es decir, tienen que ver con la expansión de la vida mercantil a todos los ámbitos de la sociedad, por lo cual, tanto en el espacio de la vida individual como colectiva es imposible que escapen al campo de las relaciones capitalistas. En este sentido las luchas por el consumo, el espacio para habitar, el uso de los diferentes servicios puede constituirse en terreno de lucha contra las desigualdades y también en el reconocimiento de reivindicaciones sociales.

Beatriz Alem, M. L. (2000) Conflictos sociales en la sociedad global. Revista Latina de Comunicación Social, 35, http://www.ull.es/publicaciones/latina/argentina2000/03alem.htm.

Ideología y globalización

[editar]

Claude Lefort

[editar]

Cambios en la ideología en la época de la comunicación de masas y globalización.

  • Ideología Burguesa: Se basa en grandes valores como la Familia, Humanidad, Nación, Ciencia, Propiedad, valores que los grupos dominantes les dan contenido ideológico y son presentados como verdades originales y sagradas. Ejemplo: modelo de familia = padre, madre, dos hijos, con roles diferenciados para cada miembro familiar.
  • Nueva ideología: producto de los medios de comunicación globalizados, borrando tiempos y distancia. Los grupos dominantes dentro de una cultura argumentan que se borran las diferencias al traer las otras dentro de las redes de comunicación: si tienes un problema, ven con nosotros a hablar. Todos los puntos de vista parecen ser escuchados y tenidos en cuenta, pero no se cambia nada aunque parece que sí cambia. La atención se desvía de la diferencia, opresión y explotación.

Este proceso esconde las jerarquías. ¿Quieres cambiar las cosas? Hablemos, comprendemos las diferentes posiciones, sintámonos mejor, pero no tocamos los diferenciales de poder que hay entre las diferentes posiciones.

Recapitulación

[editar]
  • Ideología como resultado de una práctica de lectura que naturaliza la relación entre signos y significados por condicionar lo que puede ser pensado.
  • Marx: Las condiciones sociales están basadas en relaciones económicas, y la ideología esconde el condicionamiento económico de la vida social y la explotación de clases que comporta.
  • Volosinov: La ideología es producida al mismo tiempo que los signos con significado; la cultura es un campo ideológico en que diferentes grupos compiten por imponer sus significados.
  • Gramsci: Cuando un grupo consigue imponer sus significados nos encontramos delante de una hegemonía.
  • Althusser, Laclau: La producción o interpelación de identidades es un punto importante de conflicto ideológico.
  • Lefort: Hay una nueva ideología basada en que las condiciones de opresión son escondidas a través de incorporar múltiples puntos de vista pero sin dirigir los diferenciales de poder.