Quehacer Científico Sección 04 Feb Abr 17/La ciencia 3
Ciencia
[editar]Según el libro ´´La Ciencia´´ por José Cegarra Sánchez.´´ Denominamos ciencia al conjunto del conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causa; por consiguiente, sólo es científico, en principio, el conocimiento verdadero. Sin embargo, en algunas ciencias, este puede ser modificado a medida que sé que se profundiza y expansiona el conocimiento, de tal modo que la verdad es parcial, incierta y corregible. En cualquier caso el objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad. También puede considerarse la ciencia como un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye una rama una rama particular del saber humano´´.
En el término “la ciencia se deriva de los hechos”. Se dice que la ciencia es especial porque los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser examinados o demostrados directamente por el uso cuidadoso y desprejuiciado mediante los sentidos. La ciencia se puede decir que se basa en lo que podemos oír, ver y tocar y no en las opiniones personales o en la imaginación especulativa. Si lleváramos a cabo la observación del mundo de una manera cuidadosa y desprejuiciada, los hechos establecidos de tal manera constituirán una base segura y objetiva de la ciencia.
En la historia de la ciencia puede apreciarse como el concepto de esta ha evolucionado a través del tiempo. Se pueden distinguir conceptivas sucesivas que son:
La ciencia Clásica, griega y medieval era un complemento de la filosofía de la naturaleza. Sus conceptos científicos y su corteza provienen de la filosofía natural, que es básicamente el sistema aristotélico. En este sistema las ideas no son prioritarias para y hacer ciencia era necesario introducirse dentro del fenómeno, con observaciones repetidas y una experiencia intensa. El filósofo dice cómo el mundo y el matemático hace modelos astronómicos muy complicados para explicar el aspecto del cielo a la noche.
La segunda concepción es sobre la ciencia experimental moderna de la revolución científica del siglo XVIII, que tuvo sus inicios con dos grandes científicos Galileo y Newton. A Galileo se le atribuye por el mérito de emplear el razonamiento y la experimentación. A Newton se le atribuye el origen de una física que es aplicable a todo el universo. Ambos científicos dan origen a la denominada Revolución Científica.
La tercera concepción que es inspirada por la Revoluciones Científicas sucesivas anteriores. M.G.Doncel la denomina ciencias empírico formales progresivas y también como Ciencia Kuhniana. Esta se origina como consecuencia de la introducción a principios del siglo XX de la física relativista de Albert Einstein y de la física cuántica, que son verdaderas revoluciones conceptuales de la ciencia. La revolución está en el hecho de que el cuadro conceptual básico cambia radicalmente. Porque el cuadro anterior ha entrado en crisis. Einstein dice que estos cuadros no son obtenidos de la naturaleza sino que son creaciones libres del entendimiento humano.
Condiciones históricas que favorecieron la aparición y desarrollo de la ciencia
[editar]Los babilonios
[editar]Este gran imperio que se encargó de la invención de las ciencias matemáticas y de grandes aportes astronómicos. Los babilonios poseían una organización administrativa muy compleja. Sus construcciones urbanas y agrícolas fueron impresionantes. Todo esto estuvo muy apoyado y estímulo a su vez el desarrollo de un sistema de numeración en base 60 perfectamente maduro (2100 A.C) . Mediante el y sobre todo gracias a la utilización del valor posicional de los símbolos empleados, los sumerios eran capaces de llevar a cabo, con gran habilidad, operaciones aritméticas complicadas. El valor del símbolo dependía de su posición en el número (de la misma forma que, entre nosotros el 7 y el 74 vale decenas).
EL estudio del cielo realizado a partir del año 2000 a.C por los habitantes de la antigua babilonia pasó a formar parte del saber griego tras la conquista de Babilonia por Alejandro Magno en el año 231 a.C. Los babilonios escribían en tablillas de arcilla, multitudes de las cuales se han conservado hasta nuestros tiempos. En ellas quedan patentes de sus conocimientos sobre las matemáticas y la astronomía. El sistema de numeración babilónico dio origen a la costumbre actual de dividir las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos. La astronomía babilónica tenía un fundamento astrológico, si bien entendido con un cierto sentido práctico. Los babilonios consideraban posible la prevención de ciertos desastres mediante la interpretación correcta de los astros. La astronomía de los babilonios se basó también en el estudio de las estrellas.
Los egipcios
[editar]Estos fueron los que se encargaron de hacer grandes aportes a las ciencias matemáticas en la geometría y a la cirugía. En geometría, podían calcular el área de los triángulos, rectángulos y trapecios. Los egipcios eran quienes conocían la fórmula para calcular, volúmenes de cilindros y prismas rectos y poseían una buena aproximación de π (3 1/6). La semejanza y la proporcionalidad no parecen serles desconocidas y las construcción de las pirámides fue, para ellos la ocasión de utilizar el equivalente de nuestra cotangente. Los materiales contenidos en los papiros permiten confirmar que 20 siglos antes de nuestra era, en Egipto comenzaron a formarse elementos de matemáticas como ciencia.
La cirugía de los egipcios ejerció una indudable influencia sobre otras civilizaciones y fundamentalmente la griega, que es la continuadora de aquella. Los egipcios se centraron en el estudio de varias enfermedades en descubrimientos quirúrgicos.
Griegos
[editar]La distinta teoría que intentan explicar este fenómeno (sobre la ciencia) hace intervenir factores diversos. En resumen podemos decir que la aparición de la ciencia en Grecia está relacionada con todos y cada uno de los siguientes factores:
- · La aparición y la difusión del alfabeto (segunda mitad del siglo VIII a. C.), que propiamente es una condición indispensable para la aparición de la ciencia, ya que posibilita el establecimiento de una tradición exacta del pensamiento y por lo tanto facilita la crítica. Nótese de paso que el alfabeto griego proporciona una lectura del texto sin las ambigüedades propias de los alfabetos semíticos carentes de vocales.
- · La expansión comercial y geográfica del mundo helénico. A partir del siglo VIII se puede decir que Grecia se extiende por toda la costa del Mediterráneo y el Mar Negro. Ello supone un intercambio cultural que sin duda tiende a paliar el valor absoluto que posee toda religión. Junto a la expansión comercial, y como consecuencia de ella, en esta época (siglo VIII a.C.) aparece la moneda, primero en Lidia y después se extendió a Mileto y Éfeso; Es acaso casual que la primera de estas dos ciudades sea la patria de los primeros filósofos, Tales, Anaximandro y Anaxímenes, y la segunda de Herá-clito? La importancia de este invento reside ante todo en sus consecuencias: por una parte, cambió la estructura social al crear una nueva clase de mercaderes y, por otra, estableció una escala artificial y abstracta para valorar las mercancías; las cosas se convierten en objetos valorables mediante una escala independiente de su función: se pasa de un valor de uso a un valor en cambio. Además la moneda obliga a crear y desarrollar procedimientos de cálculo aritmético y, lo que es quizá más importante, hace objetivo el valor de las cosas.
- · La organización política y social de Grecia. Las colonizaciones griegas, y la expansión comercial íntimamente ligada a éstas, tuvieron como consecuencia un replanteamiento de la organización de la polis griega y una crisis social que desembocó en reformas La Ciencia Griega 161 políticas bien conocidas. De todas estas reformas nos interesa destacar aquí para nuestro tema algunos aspectos muy generales. En primer lugar la organización social deja de ser algo dado para convertirse en un problema que, como los problemas científicos, sólo se resuelve encontrando un orden nuevo, expresado en forma de leyes escritas. Al respecto es muy significativo el hecho de que los encargados de llevar a cabo esta reforma hayan sido en muchos casos los mismos hombres que consideramos fundadores de la ciencia y la filosofía. En segundo lugar, una reforma social sólo puede llevarse a cabo buscando leyes que regulen las relaciones entre los hombres (ciudadanos); es decir los principios para reestructurar la organización social sólo pueden encontrarse en la sociedad misma, en el hombre. Se puede afirmar, en general, que el significado de la revolución científica griega consistió igualmente en buscar las leyes y principios rectores de la Naturaleza en la Naturaleza misma. Pero, ni esta reorganización social ni la ciencia pueden realizarse sin discusión, sin plantearse como problema el orden establecido y la concepción heredada de la Naturaleza. En las ciudades griegas la discusión está institucionalizada, por decirlo así, por una parte en el ágora, la plaza del mercado, donde se va no sólo a comprar, sino a reunirse, a conversar y a recabar noticias. Por otra parte, en Homero ya aparece una asamblea en la que se reúnen los héroes, en presencia del pueblo, a discutir los problemas que les atañen. Pero la posibilidad de discusión no implica que se vayan a discutir más que los problemas inmediatos, entre los cuales no se encuentran precisamente los científicos; sólo se discute aquello que se puede discutir, atendiendo a dos condiciones: que el objeto de discusión sea urgente, y que la discusión no se encuentre con algún obstáculo de tipo religioso.
- · La religión griega. Los dioses griegos (homéricos) no son creadores de la Naturaleza, sino a lo sumo sus conquistadores; a lo más que llegan es a descubrir las técnicas (Hefesto, Asclepio, etcétera), que después pasan a manos de los hombres; son humanos en su comportamiento y designios, y por ello no tienen una ética distinta a la de los hombres. Incluso se puede decir que están sometidos a fuerzas de orden natural como el destino o el Hado, lo mismo que los hombres. En consecuencia, no son un obstáculo para intentar conocer la Naturaleza, puesto que ésta permanece distinta de los dioses.
- La técnica. El mérito de haber subrayado la importancia del desarrollo técnico en la historia y en el origen de la ciencia le corresponde a B. Farrington. Pero este autor en su entusiasmo por su descubrimiento fuerza un tanto su definición de ciencia confundiéndola, en rigor, con la tecnología. Así, adopta la definición que da J. G. Crowhter de ciencia (es «el sistema de conducta mediante el cual el hombre adquiere el dominio de su medio ambiente»), y llega a decir: «la ciencia tiene su origen en las técnicas, artes y oficios, y en las varias actividades a las que el hombre se entrega en cuerpo y alma.
Revoluciones Científicas
[editar]La esencia real de la Revolución Científica comprende un amplio espacio, en el cual fueron desarrollándose los hechos que dieron origen a dicho hecho. Esta revolución como su nombre la indica, representa el cambio pragmático de la era en cual reinaban formas de proceder como la especulación y la deducción. Pasando a tiempos en el cual se procede mediante una forma más sustentada, es decir con soportes firmes basados en la ciencia pura, es decir de cierta forma se dejó de lado la visión aérea de los hechos.
Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.
Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas:
Consecuencias metodológicas:
[editar]- Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
- Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
- Nuevo criterio de verdad.
- La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la práctica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Órganon aristotélico.
- La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
Consecuencias filosóficas:
[editar]- Se derrumba la autoridad de Aristoteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a ultranza del método deductivo y la especulación pura.
- Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.
Consecuencias religiosas:
[editar]- Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.
- El científico moderno suprime las explicaciones pre-naturales de los fenómenos físicos, y busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.
El papel de las leyes en las explicaciones científicas Con Descartes, Galileo y Newton se desarrolló la idea de que el verdadero conocimiento es conocimiento de algo que está más allá de los fenómenos, que tiene una estructura definida y caracterizable matemáticamente. Decir que la realidad tiene una estructura que no está constituida por sustancias y, en particular, identificar la realidad con una estructura matemática de los fenómenos, nos permite formular la idea de que sí podemos tener conocimiento cierto de esa estructura.
Según Newton, la “deducción a partir de los fenómenos” requería el diseño de experimentos y la sistematización de observaciones en un marco de los conceptos matemáticos que permitieran llegar a tener conocimiento en la estructura de lo real, sin suponer que conocemos las causas de lo real. Así, implícitamente Newton distingue dos conceptos de “causa”, por un lado habla de las leyes cuantitativas de la naturaleza como causas. Por el otro lado Newton habla de “causa” en el sentido del origen físico, en el nivel de la estructura corpuscular de la materia, del movimiento.
Desarrollo de la revolución científica
[editar]Para el progreso del pensamiento, especialmente de las ciencias, fue considerable la creación de las Academias, que contrastaba con el envejecido y anquilosado de las Universidades. A partir del siglo XVII la ciencia adquiere un ímpetu y una influencia sobre la vida humana que antes no poseía, se inicia lo que podría llamarse la profesionalización de la filosofía en ciencia. Este es el primer siglo en que se puede distinguir, aunque no con precisión, estos dos tipos de sabios: científicos y filósofos. En este momento los filósofos ya no pueden considerase "hombres de ciencia".
El profeta de la nueva filosofía era Francis Bacon (1561-1626), quien llegó a prometer que la nueva filosofía conduciría a la Instauratio Magna, la restauración de todas las cosas por la ciencia. Propuso el método inductivo, que presuponía reunir gran cantidad de hechos, a los que se llegaba por medio de la observación y la experimentación. El método baconiano surgió como un intento de corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica, pero en realidad solo aporto un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, y un método de exclusión. Otra gran contribución fue su insistencia en que el conocimiento científico no solo conduce a la sabiduría, sino al poder, y que la mejor ciencia es la que se institucionaliza y se lleva a cabo por investigadores.
La innovación más fructífera fue la conjunción del sistema deductivo de Descartes con el método inductivo de Bacon. Lo que provocó en gran parte la explosión científica del siglo XVII fueron los dos sistemas: la reunión de los "hechos" de Bacon y la luz del análisis cartesiano.
Perspectiva Científica
[editar]Este conocimiento se establece distinto a los demás en dos sentidos, en uno genera un método que es sine qua non con respecto a los demás, permitiéndole no solo establecer hipótesis con respecto al mundo y su funcionamiento, sino que predecir consecuencias de estas hipótesis. Como segunda característica del conocimiento científico, podemos argüir la distinción, entre la observación científica y la persona.
El método científico, tal como lo entendemos, aparece en el mundo con Galileo (1564-1642), y en menor grado, con su contemporáneo Képler (1571-1630). Ellos pasaron de la observación de hechos particulares al establecimiento de leyes cuantitativas rigurosas, por medio de las cuales los hechos particulares futuros podían ser predichos.
Características del Método Científico
Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales:
- La primera consiste en observar los hechos significativos.
- La segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.
- La tercera, en deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación.
Actitud Problematizadora
[editar]El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un conocimiento absoluto lo sabríamos todo. Más, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón , observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico.
Si bien la actitud problematizadora es de los puntos más clave de cualquier ciencia, ya que es el motor que mueve hacia la creación de conocimiento, de soluciones y de respuestas, no es la única actitud que toman la filosofía y la ciencia, entre otras están la Actitud Totalizadora (que trata al mundo desde un macro enfoque, tomando todo en consideración), la Actitud Racional (que usa argumentos, valga la redundancia, racionales y objetivos, para lograr una respuesta) y la Actitud Critica (que cuestiona previos conocimientos, dando paso a la creación y re-plantación de problemas)
Creación y Replanteamiento de Problemas
[editar]Entre las capacidades de la ciencia con respecto a los problemas, uno de los eventos más comunes es que se creen problemas, donde previamente no había. Entiéndase que esto no significa que de repente por hacer una pregunta filosófica, o hacer un estudio sobre la integridad del acero de las varillas de construcción, va a surgir un problema con la reserva de agua de la ciudad. La creación de problemas se refiere a la manera en la que las ciencias y la filosofía generan nuevos puntos de vista y crean nuevos marcadores de medición, que cuando son usados para medir un entorno, muestran un problema que previamente se desconocía. Con el ejemplo de las varillas de acero, al hacer el estudio de integridad, se demuestra que hay un punto débil estructural, que reduce de manera exponencial la capacidad de brindar rigidez estructural al edificio que se va a construir usando esas varillas; pero gracias a la ciencia y su Naturaleza Problematizadora, este problema fue encontrado, y va a ser resuelto más adelante en el tiempo. De manera similar, el replanteamiento de problemas surge debido a los nuevos parámetros de medición creados por medio del proceso científico/filosófico.
Algunos casos en la que la naturaleza problematizadora de la ciencia ha provocado grandes cambios al replantear problemas ha sido en el caso de Nicolás Copérnico, que desafío a la iglesia católica para replantear la teoría griega de que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no de la manera opuesta.
Resolución de Problemas
[editar]La actitud problematizadora también hace referencia a la resolución de problemas, principalmente cuando hablamos en un contexto científico, ya que la filosofía tiende a presentar preguntas que nunca tienen una solución (entiéndase de ambas maneras, nunca se le encuentra una solución, y hay casos en los que se encuentran múltiples soluciones, usualmente correlacionadas a las personas que se les pregunta y en la época en la que se hace la pregunta). Para lograr respuestas, la actitud problematizadora se enfoca en la búsqueda de información por diferentes métodos, ya sea de manera objetiva, por medio de investigaciones cuantitativas de una población, o ya sea por sesiones de investigación por medio de experimentación en un laboratorio. Un ejemplo de resolución de problemas es el de los laboratorios farmacéuticos, que están constantemente atacando la nueva oleada de microorganismos mutados, con el fin de encontrar nuevos medicamentos y antibióticos, que sigan siendo efectivos. Otro ejemplo de resolución de problemas es el nacimiento de las ingenierías como tal, que surgen durante la revolución industrial, debido a la necesidad de aplicar conocimientos científicos (que previamente eran más teóricos que aplicados totalmente a la realidad) en los nuevas tecnologías que estaban surgiendo.
Integración de un método
[editar]La importancia que existe en el estudio de la integración de métodos, cuyo objetivo central es la búsqueda por conocer la realidad que aquejan a nuestra sociedad.
En este sentido, Rodríguez Peñuelas (2010, p.67) manifiesta que en la actualidad existe amplio consenso y una fuerte tendencia hacia la integración de métodos, los cuales pueden verificarse en la estructura, contenidos y enfoque adoptados en numerosas publicaciones que sobre investigación social, administración y estudios organizacionales han aparecido en los últimos años y además, algunos autores a este enfoque metodológico le llaman método integral o mixto.
Algunas de las ventajas de la utilización del enfoque integrador pueden ser:
- Se logra obtener una mayor variedad de perspectivas del problema que se pretende investigar
- Al combinar métodos se aumenta la posibilidad de utilizar mayor numero de dimensiones de análisis en el proyecto de investigación
- Ayuda a lograr una mayor comprensión de los fenómenos observados en la investigación.
La investigación cuantitativa
[editar]Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad
La investigación cualitativa
[editar]El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es una técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la investigación política y de mercado, este método se apoya en describir de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y además anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por ende es que se dice que la investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.
Explicación Científica
[editar]Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica que la ciencia ofrece con el fin de comprender por qué ocurren determinados hechos científicos y por qué algunos de ellos acontecen con una regularidad dada. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse.
Según esta perspectiva, una explicación científica de un fenómeno es una respuesta a la pregunta "¿por qué sucedió?", aunque algunos autores sostienen que una explicación es una respuesta a la pregunta "¿cómo sucedió?".
En general, se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurren. Un importante motivo de los estudios sobre la explicación científica radica en el deseo de perfeccionar ciertos aspectos metodológicos de la investigación científica para poder decidir qué estrategias de indagación se deben utilizar para producir mejores explicaciones, conociendo previamente en qué consiste una buena explicación científica.
Existen 3 maneras de abordar el concepto de explicación. Un filósofo de la ciencia se pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre describir un fenómeno y explicarlo? Además, ¿qué es lo que hace que algo sea una explicación adecuada? Se han propuesto tres respuestas básicas a esta cuestión:
1) Opinión inferencial (Hempel). Una explicación es un tipo de argumento en el que las premisas contienen enunciados que expresan leyes de la naturaleza y la conclusión contiene el fenómeno a ser explicado. En las premisas pueden encontrarse enunciados que describan condiciones antecedentes.
2) Opinión Causal (Salmón, Lewis). Una explicación es una descripción de las diversas causas del fenómeno: explicar es dar información sobre la historia causal que lleva al fenómeno.
3) Opinión pragmática (van Fraseen). Una explicación es un cuerpo de información que implica que el fenómeno es más probable que sus alternativas, donde la información es de la clase considerada “relevante” en ese contexto y las clases de alternativas al fenómeno están fijadas por ese contexto.
Una vez que es planteada la pregunta comienza un proceso de indagación científica y finalmente puede haber una respuesta o una explicación propuesta. Otras actitudes y hábitos de pensamiento que caracterizan la indagación científica y las actividades de los científicos incluyen inteligencia, honestidad, escepticismo, tolerancia a la ambigüedad, apertura al nuevo conocimiento, y la voluntad para compartir públicamente el conocimiento. La indagación científica incluye aproximaciones sistemáticas a la observación, la recolección de información, la identificación de variables significativas, la formulación y comprobación de hipótesis y a hacer mediciones precisas, exactas y confiables.
Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Y esto es porque gran parte de la ciencia está orientada a determinar las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre objetos, organismos y hechos.
En conclusión, las explicaciones científicas son más que los resultados de reunir y organizar información ya que los científicos también participan en procesos importantes como lo son la elaboración de leyes, la construcción de modelos y el desarrollo de hipótesis basadas en información. Estos procesos extienden, clarifican y unen las observaciones y la información y, algo muy importante, desarrollan explicaciones más profundas y más amplias.
Tipos de Explicación
[editar]Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse la explicación científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-estadística y la explicación probabilística.
- Explicación como argumento: Es el tipo de explicación que se basa en un razonamiento para justificar o refutar una proposición.
- Explicación causal: Esta explicación establece una relación entre causa y efecto, se puede hablar de esa relación entre acontecimientos, procesos y la regularidad de los fenómenos.
- Explicación teleológica: Se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún fenómeno.
- Explicación inductivo-estadística: Estudia los usos y análisis provenientes de una muestra de datos que busca explicar las correlaciones y dependencias del fenómeno.
- Explicaciones probabilísticas: En esta explicación las premisas de la explicación son lógicamente insuficientes para garantizar la verdad de lo que debe ser explicado, pero si pueden alcanzar enunciados probables, siendo estos enunciados las hipótesis.
Modalidades de la Explicación Científica
[editar]Los intentos filosóficos contemporáneos de dilucidar o aclarar la noción de explicación científica pueden clasificarse en, al menos, tres grandes enfoques: el epistémico, el óntico y el pragmático. Conviene hacer hincapié en que siempre el intento de estos filósofos es explicar el concepto de explicación científica en términos de un modelo o una teoría que capture las características centrales de eso que los científicos llaman explicación. Aunque este intento no siempre resulta ser descriptivo, sino que en algunos casos suele ser normativo ya que no sólo dicen cómo son las mejores explicaciones de la ciencia, sino también cómo debe ser una buena explicación científica.
"El modelo Epistémico"
El enfoque epistémico se basa en una idea que se remonta por lo menos a Aristóteles, según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman.
"El modelo Óntico"
El enfoque óntico se funda en la idea de que una explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la estructura causal del mundo. Tal es la base del modelo de explicación causal propuesto por el filósofo norteamericano Wesley C. Salmon. También dentro de este enfoque se encuentran los modelos de explicación científica que invocan mecanismos (causales o no, junto con leyes o con prescindencia de ellas).
"El modelo Pragmático"
El enfoque pragmático de la explicación, en versiones de Peter Achinstein o Bas Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que se formula la pregunta.
Requisitos de las Explicaciones Científicas
[editar]- Relevancia explicativa: La información explicativa aducida debe proporcionar elementos que sirvan de base para creer que el fenómeno a explicar tuvo o tiene lugar.
- Contrastabilidad empírica: Los enunciados que constituyen una explicación científica deben ser susceptibles de contrastación empírica.
Referencias Bibliográficas
[editar](Cegarra. J. (2012). La ciencia. Ediciones Díaz de Santos.) https://books.google.com.do/books?id=RPqDH_TNOVIC&dq=que+es+la+ciencia&hl=es&source=gbs_navlinks_s
(Chalmers, A. F. (2000). ¿ Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI de España.)
(Páez. T.D. (2009). Las Matemáticas a Lo Largo de la Historia: de la Prehistoria a la Antigua Grecia) https://books.google.es/books?id=g6xjibbGhNcC&pg=PA37&dq=los+babilonios+y+las+matematicas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0q6as35XTAhUF6CYKHRorBJsQ6AEIGTAA#v=onepage&q&f=false
(Vicent J. Galadí-Enríquez. M. D (2005). Astronomía Fundamental) https://books.google.es/books?id=n6VvcTAODNQC&pg=PA25&dq=los+babilonios+y+la+astronomia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjUu9ik5JXTAhVGeCYKHS_ECgMQ6AEIGTAA#v=onepage&q&f=false
( Tamames S, Martinez. C(1997). fisiopatología general, aspectos básicos, manejo del paciente quirúrgico) https://books.google.es/books?id=9VARqSpO7pQC&dq=egipcios+y+las+cirugia&hl=es&source=gbs_navlinks_s
(J. Rodríguez Alfagueme. La Ciencia Griega) http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/b43b5dbb7734f949ef8c2347b9731055.pdf
(BERTRAND RUSSELL. (1975). Perspectiva Cientifica. noviembre, 2009, de Ariel) http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/EJERCICIOS/2015-16/Bertrand-Rusell_La_perspectiva_cientifica-(resumen).pdf
Rodríguez Peñuelas. (2003). Integración de un Metodo. 2010, de Eumed http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/integracion_metodos.html
Anonimo, J. (2008). En qué consiste un problema filosófico.. [online] Filolaberintobach.blogspot.com. Disponible en http://filolaberintobach.blogspot.com/2008/09/en-qu-consiste-un-problema-filosfico.html
Hempel, C. G. (1979). La explicación científica : estudios sobre la filosofía de la ciencia. Buenos Aires : Paidos, 1979.
Gaeta, Rodolfo; Gentile, Nélida; Lucero, S.; Robles, N. (1996). Modelos de explicación científica. Buenos Aires: Eudeba.
Cosme, A. L., (2010). Explicación científica. Tomado de: https://es.slideshare.net/lourdesarticacosme/explicacion-cientifica.