Quehacer Científico Sección 14 Nov Ene 17/La ciencia 4
Historia y definición de Paradigma
[editar][1]Un Paradigma es por tanto un conjunto de creencias que actúan de forma parecida a un filtro fotográfico, condicionando tu percepción de la realidad al hacer que la veas de una manera determinada de entre todas las posibles. [2]Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. La palabra "paradigma" apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje. El estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), físico y filósofo de la ciencia, en su libro "La estructura de las revoluciones científicas" definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas". Técnicamente los Paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas. Por tanto, el paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar las personas que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, se encuentren dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.[3] Otro detalle importante a tener en cuenta es que los paradigmas no se construyen a partir de verdades objetivas, sino de creencias, por lo general compartidas con muchas otras personas. Sin embargo, esas creencias están tan arraigadas en ti que normalmente las tomarás por verdades absolutas. De hecho, estas creencias son tan absolutamente reales y ciertas para ti que condicionan tu comportamiento, haciendo que éste sea coherente con la lógica de tus paradigmas. Un ejemplo de lo limitantes que pueden ser los paradigmas es el de la invención del reloj digital. En contra de lo que mucha gente piensa, el reloj digital lo inventaron los suizos, no los japoneses. Lo que ocurrió es que el reloj digital no era compatible con el paradigma que entonces compartían los fabricantes de relojes suizos sobre qué era un reloj (“¡aquello no tenía manecillas ni engranajes!”). La consecuencia fue que el inventor tuvo que irse con su invento a otra parte, donde lo descubrieron los japoneses, quienes compraron la patente y estuvieron a punto de acabar con la industria relojera suiza en pocos años.
Un ejemplo sencillo para entender cómo nace un paradigma, en la vida cotidiana sería el siguiente: Una niña le pregunta a su mamá “Mamá, ¿Por qué le cortas las patas al pavo?” La mama le responde y dice: “No se hija, yo aprendí de tu abuela, y ella lo hace de esa manera. Ve y pregúntale a ella” La niña se dirige a donde su abuela y le pregunta: “Abuela, ¿Por qué le cortabas las patas al pavo?” La abuela le responde y dice: “No se hija, yo aprendí de mi mamá, y ella lo hace de esa manera. Ve y pregúntale a ella” La niña se acerca a donde su bisabuela y le pregunta: “¿Por qué le cortabas las patas al pavo?” La bisabuela le responde: “Bueno es que en mi época la estufa era muy pequeña y había que cortarle las patas al pavo para que entrara al horno”.
Existen varios tipos de paradigmas como el paradigma positivista, paradigma interpretativo, paradigma sociocrítico, paradigma orientado a la decisión y al cambio, paradigma de la complejidad, paradigmas científicos, paradigmas educativos, entre otros. De todas sus definiciones, la forma más fácil de entender que es un paradigma y como funciona es a través de “la forma de cómo entender el mundo”. Un paradigma es por tanto un conjunto de creencias que actúan de forma parecida a un filtro fotográfico, condicionando tu percepción de la realidad al hacer que la veas de una manera determinada de entre todas las posibles.
Comparación de Paradigmas Científicos
[editar][4]Un Paradigma Científico es la forma particular cómo se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación; Imagen del mundo y creencias básicas de la comunidad científica acerca de la realidad; Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que son necesario responder, cómo debe preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas, o Revoluciones científicas: Cambio en las reglas básicas, reformulación de los supuestos fundamentales del paradigma “tradicional”, y reevaluación de los hechos y observaciones existentes. Críticas al Paradigma científico con el término PARADIGMA designa todos los compromisos compartidos de una comunidad científica, El cambio de paradigma implica una crisis o revolución científica.
Los Paradigmas Científicos se pueden resumir en los siguientes:
- Paradigma Aristoltelico- Tolomeico – Tomista:
Prevaleció en la edad media, con una forma de pensar e interpretar al mundo caracterizado por el uso de conceptos rígidos, particularmente concretados y perpetuados por la Iglesia Católica, que aparentemente podía explicar toda la realidad. Claudio Ptolomeo hizo excelentes cálculos y coincidió con Aristóteles: el sistema tolemáico suponía que la Tierra estaba en el centro del Universo (Cosmos) y que los astros giraban en torno a la Tierra. Tomás de Aquino escribió un gran compendio de filosofía llamado Summa Teológica que tomaba como referente intelectual a Aristóteles dentro del escolaricismo Medieval.
Aportes de Proclo y Ptolomeo. La importancia de Proclo y Ptolomeo para la historia filosófica de la ciencia, radica en la incorporación de la geometría y las matemáticas para explicar el inquietante fenómeno de lo errante en el cielo, el movimiento de los planetas.
- Paradigma Galileano:
El surgimiento y desarrollo de la ciencia en el Renacimiento no se habría dado sin la mutua complacencia y evolución de la Filosofía. El hombre del Renacimiento se olvidó de las sentencias de pensadores antiguamente venerados, de los prejuicios religiosos o teológicos, sustituyéndolos por los datos inmediatamente sensibles o de información empírica. La aparición de la ciencia moderna, o, mejor dicho, de la ciencia clásica en los periodos renacentistas y pos-renacentistas, ejerció naturalmente un efecto profundo en las mentes de los hombres, abriendo para ellos nuevas perspectivas de conocimiento y dirigiéndoles hacia nuevos intereses. La observación y la experimentación permitieron exponer por primera ocasión y de manera plausible aunque aún necia y dogmáticamente objetada por la iglesia, la teoría heliocéntrica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-1543) y establecida firmemente por Galileo Galilei (1564-1642). Copérnico buscó una explicación más racional que la que su época proporcionaba al orden universal (sistema Aristotélico-Ptolomeo-Tomista), teoría que pudo plasmar en sus obras: Libro de las revoluciones de las esferas celestes y Breve comentario. Postuló un sistema de esferas que giraban alrededor del Sol en vez de la Tierra en el cual introdujo la rotación de nuestro planeta y demostró detalladamente cómo su sistema podía explicar todas las observaciones astronómicas. Por supuesto que muchas de sus observaciones y aseveraciones fueron imprecisas, sin embargo, con su planteamiento sembró la semilla en otros pensadores.
- Paradigma Cartesiano Newtoniano:
El nombre de paradigma cartesiano-newtoniano se debe a que fueron, respectivamente, Descartes y Newton, quienes le proporcionaron las bases filosóficas y físicas al mismo.
Kuhn creyó siempre ver en el desarrollo de las ciencias un progreso ininterrumpido, que podemos denominar ¨por acumulación¨. Acumulación de conocimientos, construcción ladrillo a ladrillo, nos dice Kuhn, se produce en los periodos tranquilos de la ciencia normal, cuando los grandes conceptos rectores, la visión de la comunidad científica acerca del mundo natural, están sólidamente instalados, bajo el paraguas de uno o varios paradigmas. Es entonces cuando los científicos exploran las anomalías, los puntos oscuros que las teorías no han podido resolver aún, y de cuya resolución depende el ¨progreso científico¨. Para esa labor, el paradigma científico provee de una suerte de protección, el Marco conceptual y epistemológico en el que se discute la problemática; pues naturalmente hay muchas cosas para ser resueltas por la labor y el esfuerzo cotidiano de físicos o biólogos. Son esos enigmas que la ciencia normal transforma en el objeto de su esfuerzo regular los que pueden calificarse de ¨anomalías¨ del paradigma aceptado, ya que ningún paradigma resuelve el conjunto de cuestiones, sino que provee de las herramientas, las técnicas y las reglas que permitirán la extensión continua del conocimiento.
La clasificación
[editar][5]Es el ordenamiento o la disposición por clases. Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, llegado el momento de la búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil de encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda clasificación.
Los tipos de clasficación más comunes son los siguientes:
- La taxonomía o clasificación biológica:
Es la que se ocupa de ordenar los organismos en un sistema de clasificación que dispone de una jerarquía de taxones (organismos emparentados). La clasificación moderna de los seres vivientes los divide en 5 reinos (animal, vegetal, hongos, protistas y moneras), con sucesiva subdivisión en taxones menores (tipo o phylum, clase, orden, familia, género y especie).
- La clasificación periódica o tabla periódica:
Es la que distribuye y organiza los distintos elementos químicos, de acuerdo a determinado tipo de características. Uno de los más comunes puede ser la que parte del ordenamiento de las propiedades físicas de los átomos. Este constituye un interesante ejemplo de clasificación, ya que el parámetro elegido para el ordenamiento es el número atómico (cantidad de protones presente en el núcleo atómico de un elemento dado), pero el sistema permite además incluir otras variables informativas para cada uno de los 92 elementos naturales y de la multiplicidad de elementos artificiales generados en laboratorio.
- Clasificación para ordenar tesis doctorales o más conocida como clasificación UNESCO:
Parte de dos, cuatro y seis dígitos, por ejemplo código 11: lógica, código 12: matemática, etcétera. Este sistema, más allá de su sistematización digital, continúa siendo el elegido por esta división de las Naciones Unidas dedicada a la difusión del conocimiento.
- Clasificación decimal universal o CDU:
Es la encargada del ordenamiento de los libros en las bibliotecas. Lo que hace esta es dividir el conocimiento en 10 grandes campos, cada uno de estos llevará un número, tal es el caso de 1 para los libros de filosofía y psicología, con esta modalidad. Este circuito es universal y permite el intercambio de información acerca de catálogos entre las bibliotecas de todo el mundo.
Análisis
[editar][6]Es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.
Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición. Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.
Los diferentes tipos de análisis existentes on los siguientes:
- Análisis químico:
Es aquel que pretende investigar la composición de determinada sustancia o materia a los efectos de dilucidar por qué elementos está formada y qué función cumple cada uno de ellos en dicho objeto de estudio. Análisis matemático: Es una práctica también científica que tiene el propósito de indagar sobre las variables matemáticas presentes en una operación dada y cómo éstas se conjugan para conducir a una solución en particular.
- Análisis informático:
Se ocupa de revisar los componentes y operaciones presentes en un sistema de computación.
- Análisis bursátil:
Inquiere sobre el devenir de una bolsa financiera y de las economías del mundo, buscando comprender cómo diversos factores inciden en la variación de una moneda y en la irrupción de crisis económicas nacionales o mundiales.
- Análisis financiero:
Busca establecer el estado de la economía interna de la institución, efectuando recomendaciones sobre futuras inversiones, por ejemplo.
- Análisis del discurso:
Tiene por objeto de estudio discursos verbales que tienen lugar, por ejemplo, en escenarios políticos o sociales y, conjugando disciplinas lingüísticas y semióticas, busca determinar el impacto de cada discurso en su audiencia.
- Análisis medico:
Evalúa el estado de salud de un paciente para determinar causas o factores influyentes en un malestar, enfermedad o padecimiento.
Síntesis.
[editar][7]La palabra síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta, sus raíces más remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes. En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo.
Entre los tipos de síntesis, se destacan los siguientes:
- Síntesis química, que es aquella que se basa en un procedimiento llevado a cabo para obtener un compuesto a partir de otras sustancias más simples. Su objetivo es producir nuevas sustancias a partir de otras ya conocidas.
- Síntesis orgánica, es la que se dedica al desarrollo planificado de moléculas por medio de reacciones químicas. Este campo de acción es frecuente en la elaboración de alimentos, medicamentos y colorantes.
- Biosíntesis, por su parte, es una noción que se utiliza como sinónimo de anabolismo, la parte del metabolismo que se encarga de sintetizar las moléculas orgánicas complejas en base a otras más sencillas. Este proceso requiere de energía.
- Síntesis proteica, es el proceso de tipo anabólico que se desprende de la formación de las proteínas; es decir del proceso por el que, partiendo de los 12 aminoácidos existentes, se forman nuevas proteínas.
Definición.
[editar][8]Definir es delimitar, precisar y aclarar el significado de una palabra o la esencia de una cosa, que puede o no tener materialidad. Así podemos definir poesía, historia, belleza, niño, verbo, ecosistema, y todo lo que pase por nuestra mente o nuestros ojos.
Cuando definimos hacemos que el objeto de la definición no pueda confundirse con otro objeto, pues mencionamos de él sus atributos esenciales. Puede también designar la función del objeto definido.
Las definiciones pueden ser nominales, que simplemente aclaran lo que significa el nombre del concepto, lo que puede hacerse recurriendo a su etimología o a una palabra sinónima. Cuando una definición nos explica qué es una cosa para comprenderla, se trata de una definición real, que puede ser esencial, cuando a través de ella el concepto puede diferenciarse de otros similares, o puede ser descriptiva, cuando se refiere a sus propiedades o características no específicas.
Los tipos de definición son los siguientes:
- Definición esencial: Es el tipo perfecto de definición. Consiste en expresar la esencia de una realidad a través de la definición de su especie. Se formula uniendo su género próximo y la diferencia específica. Por ejemplo, la definición esencial de "hombre" sería "animal (género) racional (diferencia específica)".
- Definición descriptiva: Se acerca a la esencia, pero sin alcanzarla. Consiste en la indicación de una o varias propiedades de una cosa. Este tipo de definición es el más utilizado por las ciencias de la naturaleza.
- Definición causal: Consiste en definir una cosa, no en sí misma, sino por su causa. Como existen diferentes tipos de causa ello implica que podamos distinguir entre definiciones causales materiales, ejemplares, eficientes o finales.
- Definición nominal: Es la definición que más se aparta del "ideal" de definición ya que no es una definición "real", pues no define una cosa sino el sentido de una palabra. Las definiciones nominales utilizan distintos procedimientos: aplicar la etimología, utilizar otra palabra más conocida o de uso más común, realizar consideraciones que aclaren el significado del nombre...
Leyes de la definición.
[editar]- La definición debe ser más clara que lo definido: por tanto, no hay que definir por medio de términos oscuros o menos conocidos para el que escucha.
- Lo definido no debe entrar en la definición, porque entonces se definiría lo mismo por lo mismo (Ej. cuerpo como substancia corpórea).
- La definición debe convenir a todo y sólo a lo definido.
- La definición no debe ser negativa. Debemos definir qué es la cosa y no, qué no es.
- La definición debe ser breve, es decir, no debe tener algún término sobrante que distraiga la mente de lo que es estrictamente constitutivo (v.g. no definimos bien al hombre como animal racional mortal, porque por el mismo hecho de ser animal es mortal). Ahora bien, la brevedad viene requerida por la claridad, pero se subordina a la exactitud.
Comparación
[editar]La Comparación es un proceso que hace el ser humano a fin de identificar mediante un análisis sensorial los diferentes aspectos que se relacionan o no entre dos o varios objetos.Su principal fundamento consiste en detallar las semejanzas o diferencias que presenten elementos con cierto símil ya que resulta ilógico realizar una comparación entre dos cosas que no tengan nada en común. La comparación puede ser definida desde un punto de vista muy técnico, sin embargo tenemos ideas claras de que se trata de un término cotidiano parte del día a día. La razón por la que una persona compara una cosa con otra es diversa y va de acuerdo a la necesidad que presente en ese momento. Si una mujer se encuentra en los pasillos de un supermercado, es comparando los precios del producto que anda buscando, automáticamente se encuentra haciendo una relación entre el precio y la calidad del producto, entonces el análisis comparativo va más allá de lo que inicialmente se tiene a simple vista.
La comparación en cierto punto puede convertirse en retórica, esta figura que atañe a quien habla pero intenta no ser interpretado exactamente como sus palabras lo indican, busca hacer una comparación subliminal, en cierto modo, llegando a ser inexpresivo de la verdad. Una comparación puede realizarse en diversos espacios y respecto de diversas situaciones y siempre implica que dos o más cosas comparten algunos de sus elementos, volviéndose entonces similares o parecidos entre sí. La palabra comparación se relaciona con la de 'par' y con la de poner ante sí a esos elementos más o menos pares para equipararlos y analizarlos desde el mismo punto de vista. La comparación es una estructura que requiere siempre de la presencia de dos objetos, personas, situaciones o elementos comparables o equiparables. Evidentemente, una comparación no se puede hacer si se cuenta con una sola persona o un solo objeto y nada con qué compararlo o equipararlo. Esta comparación parte del hecho de descubrir elementos similares entre ambas partes que los diferencian, a su vez, de otros. Por ejemplo, un país se compara a otro cuando actúan de igual manera ante determinado fenómeno.
Sin embargo, la comparación también se puede establecer entre elementos, personas o situaciones que no se parecen entre sí. Aquí es donde la comparación sirve para enumerar características o rasgos que luego de ser corroborados como mayor o menormente diferentes entre ambas partes, marcan si esas dos cosas son similares o no. Por ejemplo, esto sucede cuando se compara el comportamiento de dos individuos diferentes ante una misma situación: la respuesta diferenciada que cada uno de ellos da los hace distintos, pero se parte de la noción de comparación. Para llevar a cabo una comparación, siempre es imprescindible situar a ambas partes, personas, objetos o situaciones bajo parámetros similares de análisis. Esto quiere decir que no se pueden comparar dos personas en situaciones diferentes, o dos objetos que no tienen nada que ver entre sí a menos que sean situados en un espacio y tiempo común a ambos.
Las personas estamos constantemente, de manera consciente e inconsciente, comparando cosas y personas, y esto es así porque básicamente la comparación es una acción que nos permite comprender una realidad, un estado de cosas. Pensemos que nos topamos frente a algo desconocido, inmediatamente nuestra mente buscará un punto de relación con otra cosa ya conocida para poder desentrañar aquello que se nos aparece como no conocido.
De todos modos, las comparaciones no suelen ser tan precisas si se observan rasgos subjetivos, dado que el número de variables es demasiado alto y suele ser imposible acceder a todas ellas. Por ejemplo, si se quiere establecer una comparación entre dos cantantes de ópera (algo que los fanáticos hacen a menudo con sus ídolos para intentar destronar a sus competidores), entrarán en el proceso la extensión de cada voz, su tesitura (la región en la cual se mueven con mayor facilidad), su color, su forma, las características de su vibrado, las habilidades y destrezas que posea cada una (tales como trinos, coloratura y el dominio para lograr pianísimos en notas muy agudas), entre otras.
Abstracción
[editar]La abstracción es entendida como una operación mental, mediante el cual una determinada propiedad del objeto se aísla conceptualmente, para reflexionar. Cada día utilizamos la abstracción para entender, explicar, conceptualizar, en fin para todas las actividades mentales. En los diversos campos del saber, podemos encontrar la abstracción como base o requisito para desarrollar altos niveles intelectuales; como es en el caso de la investigación científica, el cual requiere llevar a un alto grado la abstracción como para poder hacer resúmenes, comparaciones, conclusiones y presentar un nuevo conocimiento. A menudo trabajamos con la abstracción casi sin darnos cuenta, pero recibiendo gran provecho de ella; por ello es de importancia conocer el concepto de abstracción y la relación con los otros campos de saber, descubrir la eficiencia de este fabuloso proceso que pasa a menudo en nuestro interior.
Abstracción proviene del latín abstracto y está vinculado al verbo abstraer que significa separar aisladamente en la mente las características de un objeto o un hecho, dejando de prestar atención al mundo sensible para enfocarse solo en el pensamiento. Dentro del arte, la abstracción es un estilo artístico creado a mediados de 1910, como respuesta al realismo y apoyado por la aparición de la fotografía que provocó una crisis en el arte figurativo, siendo esta una de las manifestaciones más significativas del arte del siglo XX. Designa a la vez, dos formas diferentes de arte no figurativo. Acentuando los aspectos cromáticos, formales y estructurales, resaltando su valor y fuerza expresiva, sin tratar de imitar modelos o formas naturales.
La abstracción tiene vínculos con distintos campos del saber, como puede ser con la filosofía, la psicología, la informática, la investigación científica, el arte, etc. de esta forma la abstracción puede referirse a:
•Abstracción (filosofía), un acto mental en el que se aísla conceptualmente un objeto o una propiedad de un objeto.
•Abstracción (psicología), un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.
•Abstracción (informática), el énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?"
Así, podemos continuar conceptuando de una forma muy precisa, según las distintas materias de estudio, como para la filosofía, "la abstracción es una operación mental mediante la cual una determinada propiedad de un objeto se aísla conceptualmente, con el objetivo de reflexionar sobre ella sin tener en cuenta otros rasgos.
En psicología la abstracción: se refiere a sacar fuera de; esto implica un proceso de reducir los componentes fundamentales de información en un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. Un ejemplo sería abstraer de un roble el concepto de árbol, el cual implicaría retener solamente las características y funciones, y otros; y luego incluirlos dentro de la categoría de árboles. La psicología trata de explicar este proceso de abstracción, trataban de entender cómo las personas logran formar conceptos a partir experiencias con objetos individuales. Así por ejemplo el psicólogo Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva); otro ejemplo es en educación, cuando la idea de abstraer se relaciona con el momento en el que el conocimiento entra formar parte de la vida de un sujeto, llamada también una categoría mental, el cual a través de su comportamiento nos permite ver que se ha logrado la abstracción.
La llegada de la abstracción ha generado una polémica que todavía dura y que consiste en, o bien aplaudir el arte abstracto, o bien criticarlo por no ser tan meritorio en la ejecución como el arte figurativo (el que imita la realidad) y no transmitir nada claramente, limitándose a dibujar formas al margen del mundo que conocemos. El pensamiento abstracto se basa en esquemas formales, que son unidades del pensamiento a través de las cuales se representa el conocimiento. Los esquemas posibilitan la predicción y permiten que el sujeto se acomode a las demandas del medio y que integre la información nueva.
Inducción
[editar]Es un procedimiento basado en el conocimiento, que consiste en extraer, a partir de observaciones o experiencias particulares, el principio general que está implícito en ellas. Esto quiere decir que el razonamiento inductivo permite obtener una conclusión general a partir de premisas con datos particulares. En su sentido más amplio, inducción es la incitación o instigación para que alguien haga algo, despliegue una determinada acción.
El método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo particular a lo general. Dentro de este se exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento.
Dentro de áreas como la química y la física, es habitual también recurrir al uso del término que nos ocupa. En estos casos podemos decir que existen dos grandes tipos de inducción:
• Inducción magnética: es la densidad de flujo magnético que produce una carga eléctrica en movimiento y que está en íntima relación con lo que sería la dirección de aquel. Esta se mide haciendo uso de la unidad llamada tesla y cuyo símbolo es B.
• Inducción electromagnética: es la creación de fuerza electromotriz en un cuerpo a partir de la influencia que ejerce sobre él un campo magnético. Resaltando que esta fue creada en el año 1831 por el físico de nacionalidad británica Michael Faraday.
En el caso de la inducción matemática, se trata de una situación particular, ya que se va de lo general a lo particular y sus conclusiones resultan ser necesarias. Por otra parte, para la embriología, la inducción es aquello que marca el inicio de un cambio o proceso ontogenético. Asimismo, en la medicina, el término presenta una referencia, la inducción medicamentosa por un barbitúrico, por ejemplo, la inducción del parto con el objetivo de facilitar la expulsión del feto que por alguna razón se encuentra trabada.
Otro de los ámbitos en el cual también es recurrente el empleo del término es en el Derecho, en este contexto, la inducción es una de las maneras de participación en el delito junto a la cooperación necesaria, la complicidad y cualquier otra forma de participación intentada.
La inducción completa es la que permite la demostración de una cantidad importante de proposiciones o bien una proposición a un tipo de razonamiento en donde las conclusiones que se obtienen son simplemente probables. En la mayoría de los casos es imposible una inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre. En este caso hablamos de inducción incompleta, la cual no se puede considerar como un esquema de inferencia formalmente válido, ni se puede justificar empíricamente, por lo que se considera que nos ofrece "verdades" que gozan de un mayor o menor grado de probabilidad, pero que no nos puede garantizar su certeza absoluta.
La metodología utilizada para la realización del método inductivo puede resumirse en cuatro pasos, los cuales comprenden la observación de los hechos o acciones y registro de ellos.
1. La indagación científica: da inicio partiendo de un fenómeno en particular, que no posee una explicación propia dentro de los posibles conocimientos científicos existentes en dado momento.
2. La elaboración de una hipótesis o el análisis: aquí se forma una posible explicación y posible definición de lo observado.
3. La deducción de predicciones: estas predicciones se formulan a partir de la hipótesis.
4. Se pone en marcha el experimento: aquí encontramos la representación de los enunciados universales derivados del proceso de investigación que fue realizada.
Entre los personajes históricos que han hecho más uso del inductivismo hay que destacar, sin lugar a dudas, al griego Aristóteles, que establece que el conocimiento inductivo es incompleto pues no nos lleva a una certeza absoluta, o a Francis Bacon. Este filósofo inglés, considerado como el padre del empirismo, abordará y planteará el que la experiencia es un recurso utilizado como modo de saber, la importancia del amor a la observación o el deseo de dominar a la naturaleza.
En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte. Es frecuente que se confunda en el método inductivo con el deductivo. Pero la diferencia es muy sencilla: mientras el primero apuesta por el establecimiento de una serie de leyes a partir de lo que se observa, el segundo lo que hace es inferior algo en base a una ley general.
Deducción
[editar]El procedimiento deductivo parte de una aseveración general para llegar a una aseveración particular. Se denomina deducción a la demostración de una aseveración determinada a partir de premisas que ya contienen de modo velado una conclusión. Es uno de los métodos más usados a instancias de lograr, obtener, conclusiones sobre diversas cuestiones.
En el ámbito de la filosofía y la lógica, una deducción es una conclusión o inferencia a la cual se llega gracias a la puesta en práctica de un método de razonamiento el cual partirá de conceptos generales o principios universales para llegar a las conclusiones particulares que mencionaba más arriba. En su sentido más general, la deducción no nos dice nada acerca de la verdad material de las premisas o de la conclusión, sino que se limita a establecer un vínculo de relación necesaria entre las premisas y la conclusión.
• Deducción trascendental: se trata de algo que no proviene del contenido de nuestro conocimiento, sino de su condición de objeto. Se deducen o justifican las categorías no porque sean fructíferas de hecho, sino porque son la condición a priori de toda objetivación intelectual.
• Deducción natural: este es un sistema creado por Gerhard Gentzen, el cual pretende aproximarse al pensamiento real. Formula todas sus proposiciones como reglas, lo que invita a su aplicación.
Si bien pude decirse que el procedimiento deductivo es connatural al pensamiento del hombre, existen algunos autores que precisaron sus alcances dando una clarificación al respecto. Así, la deducción como método ya era conocida desde la antigüedad. Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Así, la lógica Aristotélica descompone a los llamados silogismos en juicios, que no son otra cosa que oraciones típicas de sujeto y predicado con la posibilidad de que este último se niegue o afirme del primero.
El método deductivo puede dividirse en dos variantes:
• Según resulte directo y de conclusión inmediata: en los casos en los que el juicio se produce a partir de una única premisa sin otras que intervengan.
• Indirecto y de conclusión mediata: la premisa mayor alberga la proposición universal, mientras que la menor incluye la proposición particular que es la conclusión, por lo tanto, es el resultante de la comparación entre ambas.
Este método logra inferir algo observado a partir de una ley general, lo cual lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan. Comienza dando paso a los datos en cierta forma validos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos enunciados o premisas.
Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en el que el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento requerido.
Las principales características de este método son que se apoya en ir correlacionando ciertos conocimientos que suponen ser verdaderos de manera que derivan de nuevos conocimientos; otra posible característica es que acopla principios simples y necesarios, y finalmente se valida de la lógica.
En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran: si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar que A y C son iguales. Otro rasgo diferencial de este método es la utilización que hace de diferentes herramientas y elementos para demostrar o esclarecer cuestiones. Esquemas, cuadros gráficos, sinopsis, entre otros, que recogen las diversas proposiciones así como también las relaciones que se establecen entre ellas y que son las asistentes ideales en este sentido.
Es importante, en vistas de lo considerado, tener presente que la deducción es un mecanismo que permite razonar correctamente pero que por sí solo sirve de poco, por lo que es necesario combinarlo continuamente con los datos que nos provee la realidad. Gracias a que este método es ampliamente utilizado para buscar la solución a un problema y también en la enseñanza de la pedagogía, se ha convertido en una herramienta fundamental en el ejercicio profesional y en el ámbito de la enseñanza.
Referencias Bibliográficas
[editar]WordReference.com www.wordreference.com ¿Qué es Abstracción? - Su Definición, Concepto y Significado conceptodefinicion.d ¿Qué es Comparación? - Su Definición, Concepto y Significado conceptodefinicion.de definicion.de http://www.webdianoia.com definicionabc.com www.slideshare.net
- ↑ Definición de paradigma de: http://www.significados.com/paradigma/ Título: “Que es Paradigma” Extraída el: 30/12/2016
- ↑ Historia de paradigma de: http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-concepto-evolucion-tipos.html Autor: Luis Orlando Luna Extraída el: 30/12/2016
- ↑ Paradigma de: http://www.optimainfinito.com/2009/03/desarrollo-personal-que-son-los-paradigmas.html Autor: José Miguel Bolívar Extraída el: 30/12/2016
- ↑ https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf Autor: Alfonso Chávez Uribe Extraído el 30/12/2016
- ↑ Información extraida de: http://www.definicionabc.com/general/clasificacion.php
- ↑ Información extraida de: http://www.definicionabc.com/?s=An%C3%A1lisi
- ↑ Definición de síntesis de: http://definicion.de/sintesis/
- ↑ Definición de definición http://deconceptos.com/general/definicion