Ir al contenido

Wikichicos/Asia/China

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Localización de China

China (en chino: 中华人民共和国, República Popular China) es un país de Asia Oriental gobernado por el Partido Comunista Chino (PCCh). También se conoce como República Popular China, porque Taiwán se llama República de China. China tiene la mayor población del mundo: 1.357 millones de habitantes. Con una superficie de 3.705.407 millas cuadradas, es el tercer país más grande (después de Rusia y Canadá) o el cuarto más grande (después de Rusia, Canadá y Estados Unidos) del mundo (dependiendo de cómo se cuente la masa terrestre). La capital de China es Pekín, el actual secretario general y presidente del PCCh es Xi Jinping, el actual primer ministro es Li Qiang y la moneda nacional es el renminbi chino.

Mapa de las divisiones administrativas de China, 2011.

¿Dónde está China?

[editar]

China se encuentra en el este de Asia. La costa oriental del país está bañada por el mar de la China Meridional (parte del océano Pacífico). Al norte, China limita con Rusia, Mongolia y Corea del Norte. Al oeste, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Afganistán. Al suroeste, Pakistán, India, Nepal y Bután, y al sureste, Birmania, Laos y Vietnam.

¿Cuántas personas viven en China?

[editar]

En China viven 1.357.380.000 personas, lo que la convierte en el país más poblado del mundo. Esto equivale al 20% de la población mundial, lo que significa que 1 de cada 5 personas es china. La mayoría de estas personas (91,5%) son de etnia Han, y la mayoría viven en el este y el sur, en grandes ciudades como Shangai, Pekín y Hong Kong. El otro 8,5% de la población está formado por minorías étnicas.

Puede parecer una cifra pequeña, pero como China es tan grande, el 8,5% son más de 110 millones de personas. Es más que la población de cualquier país europeo (excepto Rusia). Las mayores de las 56 minorías étnicas (las que tienen más de 5 millones de miembros) son:

  • Los zhuang (17 millones) viven en el sur de China, cerca de Vietnam, y hablan un grupo de lenguas emparentadas con el tailandés y el laosiano.
  • Los hui (11 millones) viven en toda China. Hablan mandarín y son étnicamente similares a los han, pero son musulmanes suníes.
  • Los manchúes (10 millones) viven en Manchuria e históricamente hablaban manchú, pero ahora hablan principalmente mandarín. La dinastía Qing, que gobernó China de 1644 a 1912, era de origen manchú.
  • Los uigures (10 millones) son el grupo étnico más numeroso de Xinjiang, en el extremo noroeste del país. Hablan una lengua emparentada con el turco y son musulmanes suníes.
  • Los miao (9 millones en China) son una minoría en el sur y hablan la lengua miao. Los hmong son un subgrupo de los miao que también viven en Vietnam (1 millón) y Laos (,5 millones).
  • Los yi (8 millones) son una minoría del centro y sur de China. Hablan yi, una lengua emparentada con el birmano.
  • Los tujia (8 millones) viven en las montañas Wuling, en el centro de China.
  • Los tibetanos (7 millones) viven en el Tíbet, donde son mayoría. Viven en la cordillera del Himalaya, la mayor del mundo. En el Tíbet existe un fuerte movimiento independentista.
  • Los mongoles (6 millones en China) viven en Mongolia Interior, su patria tradicional, donde son el 17% de la población. En China hay casi el doble de mongoles que en Mongolia, donde sólo hay 3 millones, aunque allí son mayoría.

Líderes y gobiernos

[editar]
Congreso del XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China.

China es un Estado autoritario gobernado por el Partido Comunista Chino (PCC). El «líder supremo» es el Secretario General del Partido Comunista, que ostenta varios cargos más, incluido el de Presidente ceremonial.

Xi Jinping (noviembre 2024)

El actual secretario general y presidente del PCCh es Xi Jinping, y el actual primer ministro es Li Keqiang.

China siempre ha sido una nación comunista (que favorece el modo de funcionamiento comunista) desde su independencia en 1949 y siempre ha estado gobernada por la Nación Comunista de China. Pero existen algunas restricciones importantes al respecto:

  • Sólo el Partido Comunista o sus alianzas menores (partidos de apoyo más pequeños) pueden concurrir a las elecciones, aunque sea legal formar otros partidos.
  • Sólo los miembros aprobados pueden concurrir a las elecciones.

Por el contrario, Hong Kong, gestionado por China, goza de importantes libertades al respecto, incluidos los derechos de prensa y otros. Sin embargo, en 2014 estalló una gran protesta cuando el gobierno chino anunció que en 2017, a diferencia de lo prometido, sólo los candidatos aprobados podrían acceder a la presidencia.

Derechos humanos en China

[editar]

El tema de los derechos humanos en China ha sido objeto de preocupación y debate a nivel internacional durante décadas. China, como un país con una enorme influencia política y económica, enfrenta críticas por prácticas que organizaciones internacionales, gobiernos y defensores de derechos humanos consideran violaciones a los derechos fundamentales. A continuación, se destacan algunos aspectos clave:

  1. Libertades restringidas: Control estricto sobre medios, internet y represión de activistas y disidentes.
  2. Minorías étnicas y religiosas: Represión de los uigures en Xinjiang (campos de reeducación y vigilancia), restricciones en el Tíbet y control de otras religiones.
  3. Hong Kong: Limitación de libertades tras la Ley de Seguridad Nacional de 2020.
  4. Derechos laborales: Condiciones laborales precarias y represión de sindicatos independientes.
  5. Derechos de género: Obstáculos para el movimiento feminista y censura de temas sensibles.

China defiende sus políticas como necesarias para la estabilidad y desarrollo, mientras que organizaciones y gobiernos internacionales continúan condenando estas prácticas.

¿Cuáles son las lenguas más comunes en China?

[editar]

El idioma oficial de China es el chino mandarín, hablado por el 70% de la población. Se habla como primera lengua en el centro y el este del país.

El resto de la población habla casi 300 lenguas más, incluidas las demás lenguas de la familia lingüística china: Yue (incluido el cantonés) en el extremo sur, alrededor de Guangzhou, Hong Kong y Macao; Wu en el este, alrededor de Shangai; Min Nan en Fujian; Hakka, Gang y Xiang en el sur; y muchas otras lenguas más pequeñas.

También hay lenguas no chinas habladas por minorías étnicas: El tibetano en Tíbet (en el extremo suroeste); el uigur, el kazajo y el tayiko en el noroeste; el mongol en Mongolia Interior (en el norte); el inglés en Hong Kong; el portugués en Macao; y muchísimas otras lenguas.

¿Cuál es la religión más común en China?

[editar]

1. Principales religiones

[editar]

China reconoce oficialmente cinco religiones principales:

  • Budismo: Es la religión más practicada, con raíces profundas en la cultura china. El budismo mahayana es predominante, mientras que el budismo tibetano es importante en el Tíbet y otras regiones.
  • Taoísmo: Originario de China, el taoísmo está estrechamente relacionado con la cultura tradicional china y el pensamiento filosófico.
  • Islam: Practicado principalmente por las minorías uigur, hui, kazaja y otras.
  • Cristianismo: Tanto católicos como protestantes están presentes, aunque enfrentan restricciones.
  • Confucianismo: Aunque no se considera una religión oficial, influye en la moralidad y la vida cultural de China.

Además, existen otras prácticas espirituales y creencias populares, como el culto a los ancestros y el chamanismo.


2. Control gubernamental

[editar]

El gobierno regula la práctica religiosa a través de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos y permite solo actividades religiosas organizadas en instituciones aprobadas por el Estado. Las religiones no registradas, como iglesias subterráneas cristianas, sufren persecución.

El Partido Comunista de China (PCC), oficialmente ateo, restringe la influencia religiosa en la sociedad y promueve el "patriotismo" como parte de sus políticas.


3. Represión religiosa

[editar]
Arresto de practicantes de Falun Gong en China
  • Musulmanes uigures: En Xinjiang, el gobierno ha implementado campañas de vigilancia, represión de prácticas religiosas y detenciones masivas bajo el pretexto de combatir el extremismo.
  • Budismo tibetano: Se controlan estrictamente las actividades de los monjes tibetanos, y se prohíbe la veneración del Dalai Lama.
  • Cristianismo: Muchas iglesias no registradas son clausuradas, y los líderes religiosos enfrentan persecución.
  • Falun Gong: Este movimiento espiritual ha sido prohibido y sus practicantes son objeto de detenciones, trabajos forzados y campañas de propaganda.

4. Religión y cultura

[editar]

A pesar de las restricciones, las tradiciones religiosas siguen influyendo en la vida cotidiana, especialmente en festivales como el Año Nuevo Chino, el Festival de los Difuntos (Qingming) y el Festival del Medio Otoño.


5. Cambios recientes

[editar]

El gobierno ha intensificado el control sobre las religiones en los últimos años mediante políticas de "sinicización," exigiendo que las prácticas religiosas se alineen con los valores y la cultura china, lo que ha llevado a una mayor represión de grupos religiosos.

Economía

[editar]
Industria del acero en Jiaxing

China es una de las economías más grandes y dinámicas del mundo. Su transformación comenzó en 1978 con reformas económicas lideradas por Deng Xiaoping, que abrieron el país al comercio internacional y fomentaron el desarrollo de una economía de mercado controlada por el Estado. Desde entonces, China ha experimentado un crecimiento sostenido, convirtiéndose en un centro global de manufactura y exportación.

El país se destaca por su gran capacidad industrial, su inversión en infraestructura y tecnología, y su rápido desarrollo en sectores como la inteligencia artificial y las energías renovables. Sin embargo, enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población, el aumento de las desigualdades sociales y tensiones comerciales con otras potencias, como Estados Unidos.

China también está promoviendo su iniciativa “La Franja y la Ruta” para conectar Asia, Europa y África mediante inversiones en infraestructura, reforzando su papel como líder económico global. A pesar de los retos, su economía sigue siendo clave para el comercio y el crecimiento mundial.

Medio ambiente

[editar]
Un penacho de smog aparece sobre el noreste de China en esta imagen de color verdadero vista desde el satélite NOAA-20 el 31 de octubre de 2018.

China enfrenta desafíos significativos relacionados con el medio ambiente debido a su rápido desarrollo económico, urbanización y crecimiento poblacional. Problemas como la contaminación del aire, el agua y el suelo son frecuentes en muchas regiones del país. Las ciudades más grandes, como Pekín, han experimentado niveles alarmantes de smog, mientras que ríos importantes, como el Yangtsé, han sufrido contaminación por desechos industriales y agrícolas.

A pesar de estos problemas, China ha tomado medidas importantes en los últimos años para combatir el deterioro ambiental. El país se ha convertido en un líder mundial en energía renovable, invirtiendo en energía solar, eólica e hidroeléctrica. También ha implementado políticas para reducir las emisiones de carbono, promover el transporte público y proteger áreas naturales.

Sin embargo, equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental sigue siendo un desafío complejo para China. La participación activa en acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, demuestra el compromiso del país para enfrentar el cambio climático, pero el éxito dependerá de la implementación a largo plazo de sus políticas ambientales.

¿Qué deportes se practican en China?

[editar]

Algunos deportes muy practicados en China son el bádminton y el fútbol. Al ping-pong se suele jugar en el tiempo libre. China ha estado asociada durante mucho tiempo con las artes marciales, y la mayoría de los principales deportes chinos son deportes de combate.

El fútbol es actualmente el deporte de equipo más popular en China. Hay algunos deportes de rápido crecimiento en China, como el críquet, que se ha establecido en Hong Kong, antigua colonia británica.

¿Cuáles son algunos lugares de interés?

[editar]
La Gran Muralla China

China es un país muy grande, y tiene un gran número de lugares de interés turístico. Junto con Italia, China lidera el mundo con 55 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

  • La Gran Muralla China (o 长城/万里长城, en chino), Patrimonio Histórico de la UNESCO desde 1987, es una de las mayores maravillas del mundo. La Gran Muralla China se extiende de este a oeste de China y atraviesa praderas, montañas y desiertos. La Gran Muralla China tiene una longitud aproximada de 21.196 kilómetros. Sin embargo, a lo largo de más de 2.000 años, algunas partes de la Gran Muralla han desaparecido o están en ruinas. Sin embargo, la Gran Muralla China sigue siendo una de las estructuras más fascinantes del mundo, visitada cada año por unos 4.000 millones de personas. También es una de las únicas estructuras claramente visibles desde el espacio.
La Ciudad Prohibida
  • La Ciudad Prohibida (o Museo del Palacio; o 故宫博物馆、紫禁城) fue el palacio imperial de 24 emperadores durante las dinastías Ming y Qing. La «Ciudad Prohibida» se encuentra en el centro de la ciudad, y también se llama Gu Gong en chino. Los antiguos astrónomos chinos pensaban que la «Estrella Púrpura», Polaris, estaba en el centro del cielo. Estaba prohibido entrar en ella sin un permiso especial del emperador, de ahí el nombre de «Ciudad Prohibida». La Ciudad Prohibida está al norte de la plaza de Tienanmen de Pekín. De planta rectangular, este museo palaciego es el mayor complejo del mundo. El Museo del Palacio consta de 8.700 salas.
El Everest
  • El Everest (Chomolungma (diosa madre del universo) en Tíbet; Sagarmatha (diosa del cielo) en Nepal) es la montaña terrestre más alta de la Tierra, y se encuentra en la frontera entre Tíbet (China) y Nepal. Tenzing Norgay (1953) y Edmund Hillary (1953) fueron los primeros en escalar el Everest, concretamente el 29 de mayo. El Everest tiene más de 8.800 metros de altura y crece un cuarto de pulgada cada año. El Everest es la montaña más alta del mundo, por encima del K2 (segunda montaña más alta, en la frontera entre China y Pakistán, con más de 8.600 metros de altura) y del Kangchenjunga (tercera montaña más alta, en Sikkim, India, parcialmente en Nepal, con más de 8.500 metros de altura). El Everest tiene más de 60 millones de años y puede alcanzar temperaturas de -80 a más de 100º F.
  Wikichicos/Asia

Afghanistan Armenia Azerbaijan Bahrain Bangladesh Bhutan Brunei Cambodia China Cyprus Georgia India Indonesia Iran Iraq Israel
Japan Jordan Kazakhstan Kuwait Kyrgyzstan Laos Lebanon Malaysia Maldives Mongolia Myanmar Nepal North Korea Oman Pakistan Philippines Qatar
Russia Saudi Arabia Singapore South Korea Sri Lanka Syria Taiwan Tajikistan Thailand Timor-Leste Turkey Turkmenistan United Arab Emirates Uzbekistan Vietnam Yemen