Guaraní/Gramática/Adjetivo
Los Adjetivos van siempre después del sustantivo. La gramática tradicional del Guaraní, que es una traducción de las categorías de la Gramática Española tradicional, sigue la doctrina académica. Sin embargo, desde el punto de vista de la gramática moderna, los únicos adjetivos en Guaraní, son los llamados calificativos: estos son los que siempre van después del sustantivo; los demás adjetivos de la gramática tradicional, corresponden a la categoría de determinantes.
Realmente, el adjetivo guaraní, es un lexema o raíz entico-cualititativa, o vocablo multi o polifuncional, que puede desempeñar los oficios de adjetivo, adverbio, verbo atributivo, cualitativo e incluso sustantivo.
Cuando el vocablo sigue a un sustantivo, oficia de adjetivo calificativo.
- oga porã la casa bella.
- jagua kane'o perro cansado.
Si le precede el determinante posesivo-atributivo (determinante átono y prefijo) se convierte en un verbo atributivo cualitativo - nucleo de una oracion atributiva cualitativa - (ver Gili y Gaya, "Curso Superior de Sintaxis Española") como cuando decimos
- cheporã soy bello.
- chekane'o estoy cansado.
Por eso, Tomás Osuna usa y destaca la noción de "verbo-adjetivo". Cuando este vocablo sucede a un verbo conjugado, se convierte en el adverbio español:
- pe karai omba'apo porã ese señor trabaja bien.
Sin embargo, cuando encabeza una oración, es decir, le precede el determinante vacío o cero, oficia de sustantivo:
- Kane'o ñande mbojavy El cansancio nos hace errar.
El adjetivo (lexema éntico-cualitativo) se sustantiva usualmente mediante las partículas sufijas (modificadores) Kue (con vocablo oral) o ngue (con vocablo nasal). Con este último recurso, se crean numerosos conceptos abstractos de cualquier cualidad: muchos de ellos se deben traducir al español mediante perífrasis:
- Puku largo.
- pukukue la longitud.
- morotĩ blanco.
- morotĩngue la "blancura".
- kane'o cansado.
- kane'ongue el cansancio, como estado.
- mbyky corto.
- mbykykue la cortedad, como dimensión, opuesta a "pukukue" (longitud).
El primer Gramático que descubrió la multiplicidad de funciones de los vocablos guaraníes es don Tomas Ozuna y expone el libro «Breves nociones de gramática guaraní», a quien sigue el Dr. Carlos Gatti «Enciclopedia de Ciencias Naturales y Conocimientos Paraguayos-I» y otros; esta teoría de la multiplicidad de funciones, evidentemente proviene de la Gramática para los hispanoamericanos de Andrés Bello.
Natalia Krivoshen de Canese, en su «Gramatica», considera al adjetivo un nombre; Bello introdujo entre nosotros esta doctrina en su «Gramatica» que en la categoría nombres, incluye a los sustantivos y adjetivos.
Estas razones, demuestran que es un lexema entico-cualtitativo de multiples funciones, cuya función concreta se produce en la oración, según operen los mecanismos de determinación y/o modificación.
El calificativo Porã, es un término sincrético, que según el uso, puede significar bello, conveniente, útil, adecuado, funcional, eficaz y aún otros. Es altamente demostrativo que proviene de la etapa sincrética de la cultura guaraní originaria. Es práticamente equivalente al vocablo Nefer del antiguo egipcio, que reunía varios de estos significados. Según algunos estudios acerca de las culturas prehistóricas, en esta etapa no puede hablarse aún de la técnica, la magia, o la estética o arte como especialidades específicas del trabajo humano: al contrario, están indisolublemente unidas.
Ives Eyot en «Orígenes de la Estética» denomina a esta etapa del desarrollo humano como TEM (Técnico Estético Mágico) y está dirigida a desmentir los análisis aislados o compartimentados de este tipo de culturas. Así pueden estudiase numerosas obras acerca de la "religión guaraní", la "técnica guaraní", "la estética guaraní". etc, cuando en realidad estas nociones corresponden a otras etapas de la especialización del trabajo humano y son creadas a posteriori. Son nociones de nuestra cultura especializada actual, que permiten analizar ciertos aspectos, pero que deben interpretarse dentro del contexto sincrético del guaraní.
El sincretismo de la cultura guaraní, es uno de sus aspectos más significaivos y determinantes. Además hay varios sincretismos superpuestos: el originario o étnico, el sincretismo colonial, el neo-colonial y el moderno o contemporáneo, que están entrelazados íntimamente en todos los aspectos de la cultura actual guaraní, muchas veces en términos contradictorios, como la tendencia analítica de la lengua española y la sincrética del guaraní; este sincretismo es uno de los aspectos menos estudiados por los antropólogos, lingüistas y otros científicos.
La multiplicidad de funciones de los vocablos del guaraní, es la expresión lingüística de ese sincretismo cultural.
El primer estudioso en referirse a los aspectos sincréticos de la lengua, parece que fue don Tomas Osuna, en su obra «Ideología del Guaraní», hoy extraviada, según referencias de varios discípulos suyos.